Trabajos de los compañeros Necesidades educativas especiales


Iván Julio Moya Fernández A84389


Iván Julio Moya Fernández A84389


Las Necesidades Educativas Especiales

Introducción
Desde la antigüedad no se tenía conocimiento alguno sobre cómo educar a personas con deficiencias físicas o mentales, se les catalogaba de “tontos”, o de “personas sin remedio”, inclusive las vidas de algunos de ellos dependían de pedir limosnas. Aún en estos tiempos hay bastante ignorancia de parte de los profesores y las personas en general con respecto a niños, niñas y jóvenes que se encuentren en dicha situación y desconocen cómo deben ser éstos tratados y educados para su incorporación a la sociedad.
El interés de ayudar a estas personas se ha plasmado en la Educación Especial y en diversas herramientas creadas para fortalecer el aprendizaje en ellas. La tecnología y la ciencia han demostrado que estos hombres y mujeres son muy capaces, que pueden trabajar, estudiar y realizar muchas actividades sin importar el nivel de discapacidad que estos tengan, y para esto solamente hace falta los medios materiales necesarios y la dedicación de los docentes y familiares en el proceso educativo.
¿Qué son las NEE?
Las Necesidades Educativas Especiales son un instrumento que recoge en sí las distintas dificultades de aprendizaje que pueden existir en un alumno y aportan la mejor manera en que el plan de estudios de una o diversas materias puede ser adecuado a sus limitaciones para mejorar su desempeño escolar. Ésta adecuación al plan requiere de profesores expertos en los distintos tipos de discapacidad para así poder aplicar los métodos y materiales necesarios que lleguen a obtener el resultado esperado, el cual es lograr la realización personal, la motivación y la integración social de cada estudiante.
Cuando se habla de necesidades especiales o adecuación curricular se piensa que es sólo para casos como el autismo, síndrome de Down u otros semejantes, pero las adecuaciones no son sólo para estas situaciones sino también para estudiantes con problemas de atención, problemas económicos o familiares, ceguera o sordera parcial o total, entre otras. Para cada una de ellas se debe contar con el material físico y humano necesarios.
Características de las NEE
Según el libro “Necesidades Educativas Especiales” del Ministerio de Educación de Ecuador, existen dos tipos de NEE: 1- Transitorias y 2- Permanentes, cada una de ellas tiene diferentes características. Por un lado las Transitorias abarcan los problemas de aprendizaje comunes en muchos niños hiperactivos, niños o adolescentes que se distraen fácilmente y que ocupan mayor atención por parte del profesor valiéndose éste de tácticas y prácticas individualizadas que atraigan el interés, entre los factores causantes de este tipo de necesidad educativa se mencionan en el libro algunos como: “Niños abandonados”, “Métodos de enseñanza inadecuados”, “Drogadicción en miembros de la familia”, “Maltrato físico, psicológico y sexual”, “Desmotivación y baja autoestima”, entre otras.  Por otro lado las Permanentes se enfocan en aquellas personas que ocupan ayuda psicológica o psiquiátrica de por vida, personas que carecen de vista, habla o escucha, dificultades motrices, problemas genéticos o incluso personas con capacidades muy elevadas de aprendizaje.
¿Qué me interesa saber como docente?:
En lo personal ha llamado mi atención la diversidad de materiales utilizados en cada caso de adecuación, es muy necesario profundizar en la manera de educar, en los métodos a utilizar y se debe tener conocimiento no de un solo instrumento sino de varios, porque no es sólo con un método específico por el cual el alumno necesariamente va a aprender, sino con otros o la mezcla de varios.
Me interesa conocer cómo educar personas con distintos tipos de discapacidades, saber qué se debe hacer y qué no se debe hacer en distintas situaciones y momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se debe velar por la integración social entre compañeros en el aula, fomentar la diversidad, el respeto y la no discriminación.
Sé que existen muchas ayudas tecnológicas de apoyo a discapacitados, mi interés sería saber utilizarlas, implementarlas y promoverlas para una mayor difusión del conocimiento en aquellos que necesitan de una mano o más para salir adelante con sus vidas y tener un futuro como personas realizadas.
¿Cuáles adecuaciones curriculares generales son pertinentes?:
Las adecuaciones generales son las que se implementan en todos los centros educativos. Son importantes las que colaboran con el comportamiento y liberan de la distracción al estudiante, es importante también velar por la educación general porque en este país se discrimina mucho a personas con pocos recursos económicos o pobreza.
Toda universidad, colegio o escuela debe contar con apoyo psicológico, económico (por parte del Ministerio de Educación, el gobierno o la institución), con materiales didácticos creativos o instrumentos musicales para prestar o donar al estudiante y personal capaz y perseverante que no piense que hay personas menos o más inteligentes.
La adecuación curricular en música para personas con deficiencia visual:
Ésta deficiencia se cataloga en distintos niveles: Deficiencia visual baja, media o total.
Las personas con deficiencia visual baja pueden distinguir objetos grandes o pequeños pero ocupan de ayudas como por ejemplo lupas, mayor iluminación.
La deficiencia visual media requiere de más como la escritura braille para ciegos o también la escritura con tinta, la diferencia es que las personas que presentan este grado de ceguera sólo distinguen objetos grandes y en algunos casos no distinguen los colores o las formas.
Y la deficiencia visual total requiere definitivamente del sistema de lectura braille y de la utilización de tecnología y memorización.
Para la lectura musical también se utiliza el braille y hay partituras escritas con este sistema. Una herramienta esencial para una persona ciega es utilizar una grabadora de audio para estudiar y repasar la materia vista en clase, también hay software para computadora que lee el texto de los libros o conversaciones escritas de chat y hay un teclado braille para computadora.
Hay poco material en braille, y es necesario que las escuelas y universidades no solo cuenten con éstos materiales sino también con docentes capacitados en este tipo de adecuación.
Bibliografía consultada:
-          Cano, R. y otros. (2003). Bases pedagógicas de la educación especial. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
-          Dias Bertevelli, Isabel, “La Educación Musical de Personas con Deficiencia Visual y la Musicografía Braille”, SACCOM (Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música) http://www.saccom.org.ar/2010_reunion9/actas/11.Bertevelli.pdf
-          Flores, José Luis; Nava, Minerva (2006), “Adecuaciones Curriculares” Universidad Pedagógica Nacional, México http://licenciaturas.upnlapaz.edu.mx/Programasacademicos/LIE/LIEAntologias/06semestre/ADECUACIONESCURRICULARES.pdf
-          Ministerio de Educación del Ecuador, División Nacional de Educación Especial, “Necesidades Educativas Especiales” http://www.educarecuador.ec/_upload/NECESIDADES%20EDUCATIVAS%20ESPECIALES.pdf




 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Información sobre Dislexia
Gabriela Barahona Herrera
¿QUE ES DISLEXIA?
CEAC. (2002) menciona que “algunos especialistas definen la dislexia como un defecto de aprendizaje caracterizado por el impedimento de establecer una correspondencia entre los símbolos gráficos, a veces mal reconocidos, y los fonemas, a menudo mal identificados” (pág.107)
Agregan también que “resulta fácil ver que, en esta definición, la dislexia se relaciona con la capacidad de oralización; sin embargo, se ha demostrado suficientemente, la oralización no tiene nada que ver con la lectura. En este sentido, se trata de una perturbación que afecta el registro oral, lo cual revela sin duda la existencia de un problema que debe intentarse solucionar, pero no concierne en absoluto el acto de leer en cuanto capacidad de construcción de sentido” (pág.107)
Por otro lado Perez (2005) brinda su “concepto de dislexia: una suplencia no entendida aun, acompañada, muy a menudo, de un buen dominio lingüístico, de facultades de razonamientos superiores o normales y de una excelente capacidad para resolver problemas” (pág.71)
Dockrell & McShane (1997) proponen que “el concepto de dislexia conlleva la implicación de que existe un síndrome de comportamientos que diferencia la dislexia de otros tipos de dificultades lectoras y también supone que el síndrome es de origen genético”(pág.100)
Stanovich, cit.por Barca (2002) propone que “la dislexia es un trastorno especifico de la lectura que se manifiesta en sujetos que, siendo normales en la comprensión oral, tienen dificultades en el reconocimiento de la palabra escrita” (pág.110)
En síntesis, podemos decir que la dislexia es un trastorno que afecta la lectura y la oralización de una persona, impide una adecuada correspondencia entre lo grafico y lo oral pero no afecta la construcción de sentido. Es un problema que debemos tratar de solucionar. Algunos autores señalan que este es un mal genético, de hecho entre las formas de reconocer la dislexia se encuentra averiguar si en la familia de los niños que pueden estar sufriéndola existe alguien que tenga problemas de este tipo. Se hace énfasis además en que las personas que sufren este padecimiento no tienen problemas para entender lo oral es solo la palabra escrita la es confundida.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Información sobre Dislexia
Gabriela Barahona Herrera
CARACTERISTICAS DE LA DISLEXIA – QUE ME INTERESA SABER COMO DOCENTE
CEAC (2002) menciona que “los maestros han observado en sus clases que algunos niños son capaces de oralizar correctamente sin entender nada, o sea, sin leer, y otros se muestran presas del pánico cuando tienen que leer en voz alta hasta el punto de tartamudear, invertir las silabas o saltarse palabras en textos que comprenden a la perfección, es decir, en textos perfectamente leídos por ellos” (pág.107)
Dockrell & McShane (1997) observan que “se entiende que las dificultades en la lectura de los disléxicos no son debidas a factores como: problemas sensoriales, emocionales, motivacionales, depravación sociocultural, inadecuada o escasa escolarización o a un bajo cociente intelectual” (pág.110)
(GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA 2010) explica que la dislexia “suele estar asociada al trastorno del cálculo y de la expresión escrita, siendo relativamente raro hallar alguno de estos trastornos en ausencia de ésta. También son frecuentes en los sujetos que la padecen los problemas de atención, que pueden acompañarse de impulsividad.” (pág.5). Agregan que “los alumnos que sufren este problema manifiestan dificultades tanto de precisión como de velocidad lectora” (pág.6) y que la dislexia “les limita en cuanto a la cantidad de recursos cognitivos que pueden utilizar para realizar una lectura comprensiva del nivel que se exige en la escuela. Además, su escritura también puede verse afectada, presentando un elevado número de errores ortográficos.” (pág.6)
Las citas anteriores nos permiten sintetizar algunos puntos de especial importancia que caracterizan la dislexia y pueden resultar útiles para que los docentes reconozcan este padecimiento. Entre ellos: Algunos niños pueden leer sin entender nada. Otros entienden muy bien lo que leen pero a la hora de hablar pronuncian mal, intercambian las silabas o tartamudean. Los problemas sensoriales, emocionales o motivacionales no son causa de la dislexia. Normalmente asociada a la discalculia y al déficit atencional. Le provoca a los afectados dificultades de precisión Algunas de los factores que pueden alertarnos de este padecimiento son el retraso en el lenguaje, la confusión de palabras, silabas y letras. En niños pequeños también puede notarse cuando se da un lento desarrollo de vocabulario y dificultad para memorizar los números o el abecedario. La lectura con errores y muy laboriosa, o correcta pero no automática, además la lentitud en esta. (GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA 2010)
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Información sobre Dislexia
Gabriela Barahona Herrera
ADECUACIONES GENERALES –ADECUACIONES ESPECÍFICAS
(GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA 2010) “Para evitarlos, deben esforzarse y centrar su atención en las operaciones cognitivas más mecánicas de la lectura, como la decodificación de letras y palabras.” (pág.6) “Por lo tanto, el maestro o profesor deberá: ser positivo y constructivo., aceptar el hecho de que el niño con dificultades específicas de aprendizaje podrá tardar hasta tres veces más en aprender y que se cansará rápidamente., no se debe tildar al alumno de estúpido o de vago, ni ser sarcástico con él. Quizá el problema se base en una gran falta de formación del sistema educativo sobre la dislexia, y no en la estulticia o la capacidad de esfuerzo del chico. Esta actitud, tan frecuente entre muchos profesores no hace más que destruir los objetivos educativos y puede tener un efecto negativo duradero sobre el niño y su rendimiento., cerciorarse de que el entorno educativo es estructurado, previsible y ordenado: los niños con dificultades de aprendizaje responden más favorablemente cuando se dan estas condiciones., a estos niños no los motivarán los sobornos, amenazas o súplicas para que ‘haga un esfuerzo’. Esto no mejorará sus resultados ya que lo que necesita son explicaciones e instrucciones más claras, más lentas o con más repetición., elogiar sus capacidades y aprovechar sus puntos fuertes para enseñarle mejor., no pensar que la familia lo sobreprotege ni que “son ellos los que están ansiosos con el problema”. Tanto el niño como su familia viven un auténtico infierno hasta que la escuela adapta su metodología, y aún entonces deben colaborar de manera muy superior a las familias sin estas dificultades. En general, un disléxico sin apoyo familiar está abocado al fracaso. La escuela debe colaborar con la familia y contar con ella para la toma de decisiones metodológicas y evaluadoras” (pág.23-24)
Al momento de aplicar adecuaciones a estos niños es importante tomar en cuenta que la mayoría de los casos son muy diferentes, que existen diferentes niveles de dificultad y que es importante un diagnostico a tiempo, por lo que es necesario estar pendiente de cualquier señal que indique problemas de este tipo.
Con respecto a adecuaciones generales podemos decir que es muy importante el diagnostico temprano porque la mayoría de terapias exitosas se basan en esto precisamente; el esfuerzo del alumno es indispensable al igual que el positivismo, constructivismo y paciencia del docente. Estas terapias se deben realizar junto con la colaboración y trabajo mutuo entre la escuela y la familia.
Ahora bien, si nos referimos a las terapias específicas, me parece muy importante encargarse de que existan condiciones aptas para el aprendizaje además de practicar con los afectados horas de lectura “recreativa”, temas que les sean de interés para que no se frustren (demasiado) durante las practicas.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Información sobre Dislexia
Gabriela Barahona Herrera
BIBLIOGRAFIA
Barca, A. (2002). Dificultades de aprendizaje: Contenidos teóricos y actividades prácticas. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.
CEAC. (2002). Los habitos de lectura: aprendizaje y motivación. España: Ediciones CEAC.
Dockrell, J. & McShane, J. (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia: un enfoque cognitivo. España: Editorial Paidós
GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA 2.010 ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DISLEXIA(ASANDIS)
Perez, M. (2005). Guías neuropedagógicas para autismo, DHAD, dislexia y epilepsia. Colombia: U. Cooperativa de Colombia.



 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
INTRODUCCION
Y
DEFINICIONES
Auxiliadora Cordero Obando
INTRODUCCION
El trabajo a desarrollar nos mostrará de manera concreta y sintetizada una de las necesidades educativas especiales (NEE): “Problemas en el comportamiento”.
En el apartado I se muestran diversas definiciones entorno a este necesidad, en el apartado II: “eso que me interesa saber como docente” y por último, en el III apartado: “las adecuaciones curriculares generales mas pertinentes”.
DEFINICIONES
APARTADO I. Mª Auxiliadora Javaloyes Sanchís y Antonio M. Redondo Romero (pág. 27) hacen mención el término Trastorno de Conducta (TC) que se “utiliza para describir un patrón persistente de conducta oposicionista, agresiva o antisocial, que no se ajusta a lo que socialmente se considera normal para la edad cronológica del niño y que generalmente lleva a la a violación de los derechos de otras personas”.
Según el DSM-IV (MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES) el “trastorno comportamental es un patrón persistente y repetitivo de conducta, en el que destaca la violación de los derechos fundamentales de los demás, o las reglas o normas sociales adecuadas a la edad”. Citado en el artículo de Nuria Otero, ¿Cómo afrontar los problemas de comportamiento desde la escuela?
Según el DSM- IV “el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se caracteriza por un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad/impulsividad que es mas frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar”. Citado en el capítulo 8, Educación Especial II, pág. 187.
Hay que aclarar que para problemas de comportamiento podemos incluir también a las personas que tienen algún tipo de déficit atencional, esquizofrenia, entre otros por eso se hace necesario aclarar el término del mismo.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
INTRODUCCION
Y
DEFINICIONES
APARTADO II
“Eso que me interesa saber como docente: principales características de esta necesidad, posibles causas y un posible acercamiento al pronóstico.”
Me interesa saber que la “hiperactividad y la agresividad son dos de los problemas de comportamientos que más incidencia tienen actualmente”.1 Lo cual nos hace reflexionar sobre qué tipos de conductas son entonces las que se presentan en estos ámbitos para detectarlas a tiempo. Entre ellas se pueden citar las siguientes: “FORMAS INTENSAS DE AGRESIÓN (dar puñetazos, arañar, morder, y dar patadas a otros). AUTOLESIÓN (golpearse la cabeza, morderse, y darse bofetadas). Romper objetos y rabietas (llanto y gritos prolongados).”2
Estas conductas se pueden presentar como tres tipos de déficit atencional según el DSM -IV: la primera es la inatención y la combinación de un comportamiento hiperactivo e impulsivo.3
Como futuros docentes, nos interesa saber el por qué o cómo se generan estos comportamientos, cuáles son sus causas. Según los expertos, están las siguientes:
1. Herencia (los hijos de un progenitor con TDAH tienen hasta un 50% de posibilidad de presentar el desorden.)
2. Neuro/bio/fisiológico (esta se debe a una deficiencia en la dopamina, serotonina (…) y otros neurotransmisores que actúan sobre las neuronas de ciertas zonas del cerebro (…) (López, 2000).
3. Complicaciones o traumas durante el embarazo o nacimiento.4
Además de estas causas, también se puede hablar de las relaciones socioculturales, familiares y del ámbito escolar; las cuales repercuten enormemente en el comportamiento del niño afectando su desarrollo moral, social y de aprendizaje.
Como vemos, hay que tener claro las diferentes causas y comportamiento de esta necesidad y así poder discernir cuándo se trata de una problema real o bien, es parte del las etapas de desarrollo que vive el niño u adolescente. Un pronóstico debe darse a muy temprana edad para lograr reducir la
Conducta negativa en los educandos; es por esto que, las adecuaciones curriculares son una herramienta básica para lograr un desarrollo personal, socio afectivo y de conducta positiva.
1 ¿Cómo afrontar los problemas de comportamiento desde la escuela?
2 capitulo I del libro Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento, pág. 35.
3 Citado por Monge, R. Melania ,2006 pág. 2-3. Para mas conocimiento sobre las conductas especificas de estos tres estadios se recomienda visitar la pág.: http://www.neurociencias.org.co/downloads/manejo_en_el_aula_del_addh.pdf
4 Citado por Monge, R. Melania ,2006 pág. 4-5.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
INTRODUCCION
Y
DEFINICIONES
APARTADO III
¿Cuáles adecuaciones curriculares generales son pertinentes?
En este punto la autora M.Ed Melania Monge R. Pedagoga y Profesora de la Universidad de Costa Rica enfatiza de la puesta en práctica de una “adecuación curricular de acceso y la no significativa”. La primera de ellas “permite la modificación de las condiciones ambientales que entorpecen la atención concentración del estudiante en el aula. Ejemplo de ello, inducir al alumno a la realización de tareas que demanden un nivel más alto de esfuerzo y concentración.”
La segunda “requiere de la modificación por parte del facilitador para atender este tipo de NEE en sus estudiantes, en las diferentes estadios de aprendizaje. Ejemplo, la aplicación de límites claros y consistentes y el empleo de técnicas de manejo de conducta: tiempo fuera, contratos conductuales, la economía de fichas, control próximo, comunicación personal cercana y premios.”5
En el caso concreto de la enseñanza de una lengua extranjera, se hace necesario un refuerzo constante en cada una de las áreas que ella conlleva: la parte auditiva, oral, escrita y de lectura. Lo fundamental es, que el educando este cerca del facilitador, que no se rodee de distractores, se debe hablar con claridad y utilizando términos de fácil comprensión.
La participación activa en las diversas actividades lúdicas con los otros compañeros propiciara seguridad, desarrollo de habilidades interpersonales y de igualdad, que luego generaran poco a poco cambios en su conducta.
Se debe fomentar los diálogos entre los compañeros, la realización de tares en grupos e individuales, buscar vías para que canalicen de manera positiva esa conducta negativa en el aula; además si el estudiante presenta algún tipo de dificultad en el aprendizaje, lo ideal será poner en práctica diversidad de actividades que ayuden a mejorar este aspecto, tanto individualmente como grupal.
En el caso concreto de las pruebas escritas u orales lo recomendable es brindarle más tiempo para el desarrollo del mismo o bien permitirle hacerlo en un área aparte de los compañeros si así él lo desea, más tranquila y donde se sienta seguro. Lo demás queda en la creatividad, la capacidad, el conocimiento y deseo del educador para mejorar la situación, con ayuda de la comunidad educativa y la familia del discente. No se trata de cambiar el currículo por completo para una única persona, sino acomodarlo a la necesidad que requiere, siempre incluyéndolo en la práctica activa y constante de las lecciones, promoviendo la justicia, igualdad, comunicación e investigación en su proceso de aprendizaje.
5 Monge, R. Melania ,2006. Pág. 7
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
INTRODUCCION
Y
DEFINICIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Carr, G. Edward y otros. (2007). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid, España: editorial alianza.
Casas. Ana, Herrero. Mª Jesús et Bauzá, S. Miguel. (1997). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA-H). En: Educación especial II. Ámbitos específicos de intervención. (185-206). Madrid, España: editorial pirámide.
Javaloyes S, Mª Auxiliadora, Redondo R. Antonio. “Trastorno del comportamiento: trastorno negativista desafiante, trastorno disocial y otros problemas del comportamiento”. Módulo 6, capítulo 2 del curso de psiquiatría infantil de la SEPEAP. Recuperado el jueves 24 de marzo del 2011, en http://www.sepeap.org/imagenes/seccions/Image/_USER_/Ps_inf_trastornos_comportamiento_negativista_disocial.pdf
Grupo de investigación EUMED, Otero, Nuria. (2009)” ¿Cómo afrontar los problemas de comportamiento desde la escuela?” Revista académica cuadernos de educación y desarrollo, 4(9) ISSN (1989-4155).Recuperado el jueves 24 de marzo del 2011 en http://www.eumed.net/rev/ced/09/nom.htm
Monge, R. Melania. (2006). “Manejo en el aula del trastorno de déficit atencional e hiperactividad”. Recuperado el jueves 24 de marzo del 2011 en http:www.neurociencias.org.co/downloads/manejo_en_el_aula_del_addh.pdf
Pozos, J. Ethel. (2007). “20 formas para ayudad al estudiante con déficit atencional”. San José, Costa Rica: editorial SECADE.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
INTRODUCCION
Y
DEFINICIONES
Les agregue este pequeño anexo…quería compartir con ustedes estas fotos.
El es “Dieguito”…. Un niño especial… especial no solo por sus habilidades disminuidas, sino
especial por su energía, su sonrisa, por ser un ángel en la familia de mi mejor amiga y por sus
ganas de vivir. Yo simplemente lo amo.



 José Mario Corrales Salas
Introducción:
Dentro de las parálisis que conocemos, la cerebral es, probablemente una de las más evidentes ya que afecta las habilidades físicas de la persona. Por lo general al pensar en una persona que presente este tipo de parálisis se asocia con la imagen de un ser humano severamente discapacitado postrado en una cama, confinado a estar en su cuarto o atado a una silla de ruedas. También, con la imagen de una persona con retraso mental, trastornos sensoriales o hasta epilepsia, en resumen, un ser humano sumamente dependiente.
En este trabajo vamos a ver q en la actualidad la parálisis cerebral no es un impedimento para salir adelante y q en muchas personas q ahora son grandes profesionales en distintas áreas y q son muy independientes. Vamos a definir el término de parálisis cerebral, las distintas clasificaciones y aspectos q nos interesan como futuros decentes, para aprender a trabajar de la mejor manera en las distintas situaciones q se nos pueden presentar.
Definición
Según Sigmund Freud en su libro “Las Parálisis Cerebrales”, citado por López (1988) define parálisis cerebral como “un grupo de condiciones muy diversas en su orígenes y pronósticos, pero que tienen en común el periodo de desarrollo en que ocurre la lesión cerebral, su consecuencias neuromotoras y ciertos requerimientos de orden terapéutico y educacional”.
 “Trastorno persistente del movimiento y de la postura, causado por una lesión no evolutiva del SNC durante el período temprano del desarrollo cerebral. Limitado en general a los 3 primeros años de vida.” (Miguel Puyuelo).
Enfermedad neuromuscular causada por lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto (Vázquez 1999)
Cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora, debido a defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal (Academia Americana de Parálisis Cerebral)
Etiología:
  Causas prenatales:
Durante el período intrauterino:

      Insuficiencia cardíaca
      Anemia o intoxicación con monóxido de carbono
      Trastornos en la placenta
      Hemorragia cerebral
      Factor Rh
      Exposición a rayos x
      Intoxicación por hongos
      Ingestión de drogas, tóxicos o medicamentos contraindicados durante el embarazo
      Intentos de aborto por medios químicos
      Nefropatías
      Infecciones (toxoplasmosis, rubeola, papera, hepatitis)
      Desnutrición materna
      Madre añosa o demasiado joven

  Causas perinatales:
Es decir, en el momento del parto:

      Trauma físico durante el parto
      Diferencia de presión intrauterina con el medio ambiente (desgarro de meninges)
      Mal uso de instrumentos
      Parto prolongado
      Placenta previa o desprendimiento
      Presentación pelviana con retención de cabeza
      Asfixia por circulares al cuello
      Brusca adaptación del recién nacido, al cambiar el abastecimiento de oxígeno placentario a su propia respiración
      Hipoxia perinatal
      Cianosis al nacer
      Prematuridad
      Bajo peso al nacer

  Causas posnatales:

      Meningitis, Difteria, Escarlatina, Sarampión
      Hipoalimentación, carencias vitamínicas
      Ataques convulsivos (Epilepsia, Fiebres altas)
      Traumatismos
      Intoxicaciones
      Accidentes por descargas eléctricas
      Encefalopatías por anoxia
       
Clasificación de la parálisis cerebral
 Según sus características medicas la parálisis cerebral se clasifican en:
Según la distribución anatómica:
·        Diplejía: Los cuatro miembros están afectados pero existe un mayor compromiso de los miembros inferiores.
·        Hemiplejía: Se refiere al compromiso de un semicuerpo, es decir, un lado del cuerpo  (brazo-pierna).
·        Cuadriplejia: Hay compromiso corporal total, Generalmente los cuatro miembros están afectados en igual grado pero en ocasiones los miembros superiores muestran mayor alteración.
·        Afección de un solo miembro (brazo o pierna)
          Según las características neurológicas:
·        Espasticidad: Es una condición en la que frecuentemente existe un aumento en el tono muscular.
·        Ataxia: Se refiere, especialmente, a una alteración en el control del movimiento y del equilibrio.
·        Diskinesia: Establece un patrón de movimiento que, aunque lento, puede ser violento y tiende a afectar, especialmente, las regiones proximales (cuello, hombros y caderas).
·        Mixto: Es la combinación de dos o más de las categorías mencionadas.
Que me interesa saber como docente
  Ambientes de amplia comunicación e interacción personal entre compañeros.
  Importancia del balbuceo. Esta técnica está muy relacionada con la terapia de logopedia lo que cambia es que cualquier persona puede realizar esta técnica no solo los especialistas en logopedia.
  destrezas de escucha e interpretación de las habilidades de comunicación del adolescente.
  Los compañeros de clase son muy importantes para los estudiantes con parálisis cerebral, esto porque en ellos ven a sus amigos y en quienes pueden confiar, y si estos se comportan como tal son de gran ayuda para el desarrollo cognitivo de estos estudiantes.
  Técnicas estimulación del habla.
  Importancia del balbuceo. Esta técnica está muy relacionada con la terapia de logopedia lo que cambia es que cualquier persona puede realizar esta técnica no solo los especialistas en logopedia.
  Asesoramiento sobre morfología, sintaxis, semántica y pragmática. El docente a cargo del grupo con la ayuda de la orientadora o profesor en educación especial modificaran su metodología esto con el fin de que el niño aprenda a leer y escribir correctamente.
  Informar al resto de compañeros sobre la condición que presenta el estudiante con parálisis cerebral, promoviendo la integración, el respeto y la tolerancia.
  Con los niños con  parálisis cerebral se le debe dar terapia de logopedia la cual consiste en evaluar, diagnosticar y tratar los problemas del lenguaje, la voz y la deglución.

  Adecuaciones curriculares
·        Que el aula posee todas las comodidades para los niños con este tipo de necesidad educativa.
·        Pedir la ayuda de los padres para que les realicen cierto tipo de ejercicios para ir estimulando los músculos de los niños, esto con la autorización del especialista.
·        Leer las pruebas y aclarar las instrucciones, para asegurarse que el estudiante las haya entendido antes de realizar la prueba.
·        Limitar la cantidad de estimulo distractores dentro de la clase.
·        Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje de modo que tenga la ocasión de finiquitar su trabajo.
·        Promover su imagen, autoestima y relaciones sociales ante sus compañeros.
·        Ubicar al estudiante en posición adecuada, en el aula, de manera que se le facilite escuchar la lección.
Bibliografía
·        González, V. López E. Villalobos L.(1997). Parálisis, retraso mental y epilepsia: Manual de información para educadores. Costa Rica, Universidad de Costa Rica.

·        Santucci, M.(2005) Educandos con discapacidades diferentes.

·        Levitt, S. (2000). “Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor”. 3. Ed. España, Editorial Panamericana.
·          Leyes, decretos (2004). Ley 7600 sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. EDITORAMA.
·        Ministerio de Educación Pública (2004). La Evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesidades educativas de los estudiantes. EDITORAMA, San José. Costa Rica.
·        Nally, C. Villegas, P. (1992). “Manual de Capacitación para Docentes Regulares”. Costa Rica, Editorial U.C.R.
·        Toledo M. La parálisis cerebral Mito y Realidad.
·        Universidad de Valencia: http://mural.uv.es/lovaor/#paralisis. Visitado el 24/03/2011.



Tayron Alvarado Canossa
A80286
Parálisis Cerebral
1
Introducción
El presente trabajo, informa acerca de la Parálisis Cerebral, y de las distintas estrategias para utilizar en el aula y adecuaciones curriculares. Esta información nos brindará las herramientas necesarias que como futuros docentes debemos conocer para estar en la capacidad de atender de la manera más óptima las necesidades de un niño o niña que forme parte de nuestro grupo de estudiantes que presente parálisis cerebral. Pero muchas veces es difícil esta integración, ya que por falta de tiempo lectivo en las instituciones, se torna un tanto complicado la aplicación de esta teoría; pero no es imposible, si se tiene entusiasmos, y lo más importante, dedicación, esta tarea será tan sencilla que no veremos problema alguno en integrar está o alguna otra necesidad especial en la impartición de clases.
Definición Parálisis Cerebral
La definición de P.C es confusa, ya que se ve como una deficiencia única y que está claramente definida, sin ser esto cierto, ya que la P.C se entiende como un mal funcionamiento de los centros motores del encéfalo, manifestándose mediante la perdida de acciones psicomotoras. Es decir, que existe alguna lesión es el encéfalo, la cual obviamente afecta este órgano, provocando que no se realicen los movimientos con normalidad.
Según Sigmund Freud en su libro “Las Parálisis Cerebrales”, citado por López (1988) define parálisis cerebral como “un grupo de condiciones muy diversas en su orígenes y pronósticos, pero que tienen en común el periodo de desarrollo en que ocurre la lesión cerebral, su consecuencias neuromotoras y ciertos requerimientos de orden terapéutico y educacional”.
Siguiendo a Citrinovitz, se define a las parálisis cerebrales como un grupo heterogéneo y no bien delimitado de síndromes neurológicos residuales, producidos por lesiones no progresivas del encéfalo consecutivas a la acción de diversas noxas prenatales, paranatales y posnatales, que se manifiestan esencialmente por un perturbación motora, a veces aislada, pero por lo general asociada a diversos trastornos de la esfera psíquica, sensorial y / o de lenguaje (Yelin, B, 1978)
“Trastorno persistente del movimiento y de la postura, causado por una lesión no evolutiva del SNC durante el período temprano del desarrollo cerebral. Limitado en general a los 3 primeros años de vida.” (Miguel Puyuelo).
“Un desorden motor aparecido antes de los tres años debido a una lesión neurológica no progresiva que interfiere en el desarrollo del cerebro.” (varios, 1985. Pág. 13)
Enfermedad neuromuscular causada por lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto (Vázquez 1999)
Cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora, debido a defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal (Academia Americana de Parálisis Cerebral)
Trastorno persistente, pero no invariable, de la postura y el movimiento, debido a una disfunción del encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se completen (Comisión Mundial de Parálisis Cerebral).
La parálisis cerebral (P.C) afecta las habilidades físicas del individuo; cuando padres de familia o maestros se enfrenta a un alumno diagnosticado con esta necesidad especial, evocan la
Tayron Alvarado Canossa
A80286
Parálisis Cerebral
2
imagen de un individuo estrictamente discapacitado, o la mas cotidiana, un individuo denominado “retrasado mental”, con trastornos sensoriales e incluso, con ataques de epilepsia; es decir, ven a los individuos totalmente dependientes a otras personas para poder subsistir. (Gonzalez, V; 73: 1997)
Pero la realidad es otra para estas personas, ya que con ayuda de la misma sociedad, ellos pueden escribir su propia historia.
La P.C afecta principalmente el Sistema nervioso central, y se divide en tres síndromes motores los cuales son: piramidal, extra piramidal y cereberoso; y según sea el caso del individuo, se diagnostica el tipo de parálisis que padece.
Los síntomas de la P.C son severamente variados. Características básicas de individuos perecientes de P.C son:
 Dificultad de tareas motoras finas (escribir, realizar recortes de papel, entre otras)
 Dificultad en mantener el equilibrio y en caminar
 Movimientos involuntarios como retorcimiento involuntareo de las manos o babeo excesivo.
Causas
 Causas prenatales
◦ Insuficiencia cardíaca
◦ Anemia o intoxicación con monóxido de carbono
◦ Trastornos en la placenta
◦ Hemorragia cerebral
◦ Factor Rh
◦ Exposición a rayos x
◦ Intoxicación por hongos
◦ Ingestión de drogas, tóxicos o medicamentos contraindicados durante el embarazo
◦ Intentos de aborto por medios químicos
◦ Nefropatías
◦ Infecciones (toxoplasmosis, rubeola, papera, hepatitis)
◦ Desnutrición materna
◦ Madre añosa o demasiado joven
 Causas perinatales
◦ Trauma físico durante el parto
◦ Diferencia de presión intrauterina con el medio ambiente (desgarro de meninges)
◦ Mal uso de instrumentos
◦ Parto prolongado
◦ Placenta previa o desprendimiento
◦ Presentación pelviana con retención de cabeza
◦ Asfixia por circulares al cuello
◦ Brusca adaptación del recién nacido, al cambiar el abastecimiento de oxígeno placentario a su propia respiración
◦ Hipoxia perinatal
◦ Cianosis al nacer
Tayron Alvarado Canossa
A80286
Parálisis Cerebral
3
◦ Prematuridad
◦ Bajo peso al nacer
 Causas posnatales
◦ Meningitis, Difteria, Escarlatina, Sarampión
◦ Hipoalimentación, carencias vitamínicas
◦ Ataques convulsivos (Epilepsia, Fiebres altas)
◦ Traumatismos
◦ Intoxicaciones
◦ Accidentes por descargas eléctricas
◦ Encefalopatías por anoxia
Estrategias para utilizar en el aula
A continuación se presentarán una serie de estrategias especiales para los niños y niñas que presentan parálisis cerebral tomando en cuenta las características que ellos poseen y su desarrollo cognitivo.
 Situaciones de comunicación e interacción verbal que se deben favorecer.
 Técnicas de escucha e interpretación de las comunicaciones del niño.
 Técnicas de agitación y provocación de la producción oral.
 Sistema de valoración de resultados.
 Importancia del balbuceo.
 Asesoramiento sobre morfología, sintaxis, semántica y pragmática.
 Se debe de tener en cuenta que el lenguaje del niño puede evolucionar y que puede llegar a comunicarse ampliamente y llegar a ser entendido.
 Debe ampliar las funciones del lenguaje del niño, aprovechando el grupo constituido por la clase.
 Sensibilizar al resto de compañeros sobre la condición que presenta el niño con parálisis cerebral, promoviendo la integración, el respeto y la tolerancia.
 Debe trabajar la emisión vocal, la articulación y diferentes aspectos psicolingüísticos con compañeros de clase.
Conclusión
A partir de lo investigación realizada en este trabajo, podemos notar como docentes que la persona que sufre de la N.E.E denominada Parálisis Cerebral no debe ser tratado como una carga, ni que el que la padece debe ser visto como una persona que no es capaz de realizarse como persona; sino todo lo contrario, debemos motivarlos para que se desarrollen tanto social como
Tayron Alvarado Canossa
A80286
Parálisis Cerebral
4
cognitivamente, y que pueden realizar cualquier oficio u profesión si lo desean y ser parte integral de la sociedad.
Bibliografía
[1]. Gonzales, V (1997). “Parálisis Cerebral, Retraso Mental y Epilepsia: Manual de Información Básica para Educadores”. Costa Rica, Universidad de Costa Rica
[2]. Levitt, Sophie (2000). “Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor”. 3. Ed. España, Editorial Panamericana.
[3]. Nally, Cyra, y Villegas, Patricia (1992). “Manual de Capacitación para Docentes Regulares”. Costa Rica, Editorial U.C.R.
[4]. Universidad de Valencia: http://mural.uv.es/lovaor/#paralisis. Visitado el 04/06/2010 a las 10:39 p.m.
[5]. Varios (1978). “Síndromes de Parálisis Cerebral”. Argentina, Editorial Panamericana.


firma_horizontal_continua.jpg
Facultad de Educación
Escuela de Lenguas Modernas
Principios de Curriculum  FD5152
Jodard Picado Araya
A84842
Profesora: Msc. Isabel Mora Vargas
26/03/11




“Necesidades Educativas Especiales: Síndrome de Asperger”
Las NEE son intervenciones que se les hace a los alumnos con cierta discapacidad o con determinados trastornos de conducta para brindar apoyo y atención educativa especifica al alumno.[1]
El Síndrome de Asperger, muchas veces asociado al autismo solo que con un alto nivel de funcionamiento, fue descrito por Hans Asperger en 1944 mientras desarrollaba su trabajo de autismo; el síndrome de Asperger es difícil de diagnosticar ya que externamente las personas no muestran ninguna característica particular y es comprendido por los familiares como un problema de comportamiento como: falta de respeto, alcahuetería de los padres, malacrianza y falta de límites.
El síndrome de Asperger es un problema de orden genético ya que los estudios muestran que en las familias existe la presencia de más de una persona con características de este síndrome, también podría estar ligado a factores biológicos a la hora de nacer y neuroquímicos y/o neuronales; según Bauer “es un trastorno con base neurológica, de causa desconocida en la mayoría de los casos, en el cual existen desviaciones o anormalidades en tres aspectos del desarrollo: conexiones y habilidades sociales, el uso del lenguaje con fines comunicativos y ciertas características de comportamiento y de estilo relacionadas con rasgos repetitivos o perseverantes; así como una limitada pero intensa gama de intereses”.[2] Según la World Health Organization  el síndrome de Asperger es la “combinación de ausencia de cualquier retraso de lenguaje, o cognoscitivo clínicamente significativo, presencia de déficit cualitativo en la interacción social (como en el autismo) y manifestaciones repetitivas y estereotipadas, de intereses y de la actividad en general, (como en el autismo). Puede o no haber problemas de comunicación similares a los del autismo, pero un retraso significativo del lenguaje descarta el diagnóstico”.[3]

El síndrome de Asperger presenta las siguientes características:[4]
·         Algunas de las anomalías conductuales comienzan a manifestarse en el primer año de vi del niño.
·         Deficiencias graves con respecto a la comunicación pragmática o uso social del lenguaje, sin embargo el niño tiene un desarrollo lingüístico adecuado y con frecuencia avanzado.
·         Retrasos en el desarrollo motor y torpeza de coordinación motriz.
·         Trastorno de la interacción social: incapacidad para la reciprocidad social y la expresión de empatía.
·         Trastorno de la comunicación no-verbal.
·         El estilo de comunicación del niño tiende a ser pedante, literal y estereotipado.
·         El diagnostico de autismo no excluye el diagnostico del síndrome de Asperger.
Los psicoanalistas contemplan el síndrome de Asperger dentro de una Neurosis-Obsesiva-Compulsiva; para los docentes es muy importante conocer y saber tratar estos casos ya que la gran mayoría presentan buenas habilidades cognitivas con un CI normal o incluso en niveles altos y con un nivel de lenguaje más cercano a la normalidad en comparación con otros trastornos como el autismo o el síndrome de Rett.[5]
Este síndrome abarca aspectos cognitivos, conductuales y emocionales; estos aspectos inciden mucho en la educación por lo que es de suma importancia que todo docente maneje cierto marco teórico de trastornos que subordinen el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como a identificar ciertas conductas para poder intervenir de la mejor manera y reforzar ciertas prácticas para lograr los objetivos de aprendizaje.

Es imprescindible que los maestros establezcan contacto personal con el niño con síndrome de Asperger, y tratarlos de un modo individualizado  ya que si se les trata como a los demás no funcionará. El docente necesita comprender este trastorno para entender al alumno, ya que es un trastorno del desarrollo inherente que hace alumno comportarse y responder de un modo distinto al de los demás estudiantes.[6]
El docente deberá adoptar una actitud de apoyo, un rol de “conductor de orquesta” para mantener a toda la clase funcionando junta y a tono, todos siendo educados al nivel apropiado según la necesidad de cada persona; deberá ser un agente de cambio para desarrollar técnicas especificas.[7]
Como se ha visto, el síndrome de Asperger afecta la comunicación verbal y no-verbal donde la persona con síndrome de Asperger tiende a hacer casi siempre interpretaciones literales, así como la socialización a causa de éste. Las adecuaciones curriculares específicas para el francés donde se trabaja mucho en grupos y en donde es imprescindible que el estudiante se exprese y de ideas, lea textos los cuales muchos de ellos son literarios o figurativos; por eso, para el desarrollo de una clase, el docente de la enseñanza de alguna lengua deberá hacer:[8]
·         Comentarios de apertura apropiados.
·         Enseñarles claves para saber cuándo responder, interrumpir o cambiar de tema.
·         Susurrar al oído qué decirle a otra persona.
·         Usar actividades y recursos del mundo del teatro para enseñarles el arte de la conversación.
·         Pensar como un comentario o instrucción de uno puede ser malinterpretado.
·         Explicar metáforas y figuras del habla.
·         Enseñar cómo modificar el énfasis, el ritmo y el tono para enfatizar las palabras claves y las emociones asociadas.
·         Evitar la falta de expresión.
·         Evitar las críticas y la autocompasión.


Referencia Bibliográfica:
·         Martin Borreguero, Pilar. El síndrome de Asperger ¿Excentricidad o discapacidad social?. (2004). Alianza Editorial, Madrid.
·         Blandino Herrera, Mª Aurelia. Manual de intervención para psicólogos en el tratamiento de personas con síndrome de Asperger: Enfoque cognitivo-conductual-emocional.

·         Artículo extraído de la pagina:http://cidbimena.desastres.hn/RHPP/pdf/2008/pdf/Vol1-3-2008-4.pdf


[2] Blandino Herrera, Mª Aurelia. Manual de intervención para psicólogos en el tratamiento de personas con síndrome de Asperger: Enfoque cognitivo-conductual-emocional.
[4] Martin Borreguero, Pilar. El síndrome de Asperger ¿Excentricidad o discapacidad social?. (2004). Alianza Editorial, Madrid.
[5] Blandino Herrera, Mª Aurelia. Manual de intervención para psicólogos en el tratamiento de personas con síndrome de Asperger: Enfoque cognitivo-conductual-emocional.
[6] Blandino Herrera, Mª Aurelia. Manual de intervención para psicólogos en el tratamiento de personas con síndrome de Asperger: Enfoque cognitivo-conductual-emocional.
[7] Ídem.
[8] Ídem.


Universidad de Costa Rica
Tema: Trabajo de Currículum. Necesidades Especiales Educativas. N. E. E
Cristofer Miranda carnet B03920.


Sociedades rurales en el olvido económico en el campo educativo:

                     
Si hablamos de necesidades especiales en el campo de la educación no podemos dejar de lado una necesidad que ocurre en los sistemas educativos, la cual vamos a analizar. 

En la sociedad costarricense y a nivel mundial en el sistema de educación es muy común el enfoco a esa educación impartida en zonas rurales donde los estudiantes tienen la necesidad de recursos tanto físicos como sociales, donde existen colegios y escuelas que tienen como aulas las “sombra de los árboles ó una choza construida con sus propias manos, en muchos casos por no decir todas, las zonas indígenas donde el piso del aula es de tierra   es fácil discernir que los recursos didácticos están muy escasos, como las pizarras, aulas, mesas, y mucho menos una computadora. Y su economía  ¿cómo estará? Nos hemos preguntado algún día que llevan de merienda, o cuánto caminan para llegar hasta el centro de estudio, asimismo, no podemos dejar de lado la conducta de los educadores que por la gran falta de recursos didácticos toman una conducta única hacia el conductismo, pero que con amor y esfuerzo se desplazan hasta estos lugares alejados para buscar útiles necesarios para impartir sus clases.    
En análisis una cosa es escribir y otra es la verdadera realidad que sólo viviendo esa experiencia podremos comprender el amor del alumnado y de ese ejemplo de educador.  La sociedad muchas veces no toma conciencia a estos aspectos tan reales de nuestra realidad costarricense y el gobierno al respecto ¿Qué papel estará jugando? Para mí de simple espectador.        

Para comprender más este aspecto de las necesidades educativas debemos introducirnos en estas experiencias. ¿Cuántos de nosotros estamos dispuestos a trasladarnos a lugares como estos? ¿Quién sí? ¿Quién no? Ésta es una reflexión muy personal y es hasta cuando concienticemos   de este hecho cuando empezamos a valorar el esfuerzo de profesores y alumnos que aceptan estudiar en estas condiciones.  En Costa Rica podemos mencionar lugares como Talamanca, Bribrí, o los pueblos Cabécar que padecen este tipo de necesidades.

En definición podemos concluir que las necesidades especiales en el ámbito educativo son muchas y que afectan campos didácticos de infraestructura y producen un abandono por parte del gobierno y del Ministerio de Educación. La solución puede ser nuestro empeño en dar lo mejor en caso de que nos corresponda brindar nuestros servicios en una comunidad como ésta, nosotros somos los que podemos hacer el cambio.

http://wvw.nacion.com/disenos/v7/images/encabezado/logo-nacioncom.gif Costa Rica 25 de mayo del 2008.
     Árboles son las aulas en colegio de Upala.
 Carlos Hernández
Corresponsal
Upala, Alajuela. En el colegio de Villa Nueva de Upala los árboles son utilizados como aulas.
·         Los 150 alumnos deben recibir clases en un viejo salón comunal. Sin embargo, en ese sitio no pueden concentrarse porque las improvisadas aulas apenas están divididas por delgadas láminas de madera, insuficientes para contener el ruido.
·         Además, la estructura es muy caliente e incómoda.
·         Ante esto, decidieron recibir lecciones bajo los árboles, por lo que es normal verlos ahí analizando diferentes contenidos.
·         Mientras tanto, los de undécimo año se organizaron para construir un galerón que apoyaron en las ramas de un gran árbol de mango.
·         Anthony Cortés, estudiante de octavo año, dijo que les es muy difícil recibir la materia en estas instalaciones.
·         “Constantemente hay interrupciones en medio de la explicación de un tema cuando estamos en el salón comunal, por eso, no tenemos más opción que improvisar las aulas al aire libre”, afirmó Cortés.
·         Esta institución también carece de un comedor adecuado, por eso, los estudiantes deben almorzar en sus pupitres.
                                                    
Nacion.com    
_________________________________________________________
  Esta demanda del Grupo Nación nos deja  clara evidencia de lo que está viviendo el país,  sí un descendente desarrollo en el campo educativo debido a un bajo presupuesto. Aquí cuestionamos que como puede el señor Garnier observar tales atrocidades que sufren aquellos jóvenes que quieren  salir adelante y no tomar conciencia de esto.
No es posible que los estudiantes no tengan aulas, pupitres, Instalaciones adecuadas, Solo por el hecho de que a unos pocos políticos que como estudiaron en buenos liceos o colegios privados no tengan razonamiento empírico y les valga un comino lo que están sufriendo otros jóvenes por un derecho que en vez de ser derecho se vuelve una cárcel de sonidos incomprensibles de calores extremos, de incomodidades, de deserción, de ruido, y tras de eso se culpa a los profesores por los resultados académicos. Con frases  como que los docentes “son vagos”, “poco profesionales”, “no son dedicados”, “no dan lo mejor de sí”. Por favor si en cierta parte tienen razón es en poca pero ellos dicen tenerla por completo y sabemos que no es así.
¿Pero que dicen los estudiantes?
Ya no soporto este calor, esta incomodidad, este ruido, pero realmente quiero superarme y que me queda ¡aguantármelas!  La verdad es que a los políticos no les interesamos por que somos más mano de obra,  más desempleados preparados  pidiendo trabajo, algol que a ellos no les sirve.  Esto nos deja ver que la Ley del Presupuesto de la Republica no está sirviendo de mucho.
IMG0145.jpg                                                                    _IMG0139.jpg
Antología no. 21 I semestre 2010.c 10. Dengo, M (1998)”Capítulo IV: modelo y estructura del sistema educativo Costarricense” p, 195_232.





BIBLIOGRAFIA

Reconociéndonos.-1.ed., 2a. Reimpr. – San José, C.R.: Editorial UCR, 2008

Nación.com Costa Rica 25 de mayo, 2008. Árboles son las aulas en colegio de Upala. Carlos Hernández corresponsal.

Antología no. 21 I semestre 2010.c 10. Dengo, M (1998)”Capítulo IV: modelo y estructura del sistema educativo Costarricense” p, 195_232.

Deficiencia visual Fernanda Fonseca Elizondo

Introducción

Es justo y pertinente brindar un adecuado servicio de educación de calidad con respecto a las necesidades educativas de los estudiantes, en el caso de esta investigación, para aquella población de estudiantes con Deficiencia Visual. Todo docente debe poner en practica aplicaciones de estimulación visual por medio de programas educativos, en los que se implemente medidas metodológicas en todos los niveles del desarrollo del alumno; para cumplir con ese propósito es de suma importancia la disposición no sólo del docente, sino también de las personas vinculadas al discapacitado; para así brindar una respuesta educativa acorde con las necesidades que requiere el joven.
El docente,  debe tener presente las características propias de la Necesidad Educativa con la que se enfrenta, aplicar una adecuada evaluación y un proceso correspondiente de adecuación, esto para lograr el desarrollo integral y la sana interacción social en el medio escolar que el alumno necesita, sin discriminaciones y en igualdad de condiciones que los alumnos videntes.

Definición y Características

La población con discapacidad de baja visión son aquellos con impedimento visual, lo cual desde su nacimiento interviene en el desarrollo y aprendizaje, generando condiciones conflictivas físicas y entorno a su condición personal-social. Para estos niños es difícil interpretar la información visual que recibe el cerebro, así como otras informaciones sensoriales, provocando una recepción incompleta e inconexa de esta información. 
El proceso de visión es definido por Smith y Shane Cote (1984) como el proceso de interpretación de la información recibida a través del ojo, el cual transmite tres cuartas partes de dicha información al cerebro para su interpretación. La gran mayoría de mensajes que reciben se hallan distorsionados, en especial, aquellos que han recibido a través del ojo.
Las personas con esta discapacidad tienen una percepción muy particular del ambiente que lo rodea, ya que las imágenes visuales las reciben y las interpretan en forma distorsionada, dificultándoseles sus tareas visuales así como las que requieren de movimientos coordinados y específicos. Se requiere entonces un mayor esfuerzo y tiempo del discapacitado para lograr las metas fijadas para su realización personal, así como paciencia ya que el nivel de respuesta del proceso es muy bajo y lento. La deficiencia les

Papel e Importancia del Docente

“Por lo tanto el papel que juega el maestro es de suma importancia, ya que debe hacer uso de la mayor cantidad posible de información, y basarse en una valoración integral y minuciosa, que le permita orientar adecuadamente el proceso de aprendizaje, no sólo dentro de la escuela, sino proyectarse al hogar y a la comunidad a la que el niño pertenece.” (Gross, 1994: Pág. 24)

Los discapacitados visuales se ven afectados en su relación consigo mismos, con los demás y con el medio ambiente en que se encuentren, ya que se encuentran en desventaja física y psicológica. Los jóvenes con baja visión representan un reto para los docentes que intervienen es su educación integral, es importante que éstos manejen un dominio de las técnicas pedagógicas y que se les facilite recursos teóricos-prácticos para su labor educativa.
La intervención temprana es de mucha importancia ya que marca la diferencia en el progreso evolutivo del niño; por eso es fundamental que el docente asuma el compromiso personal con una actitud positiva, cuidando aspectos como el tono de voz que utiliza y el contacto físico para facilitar la respuesta del niño.
Es muy importante que el docente conozca de aspectos del desarrollo humano, para que así lleve un control del problema y la influencia que la ceguera ejerce en diferentes situaciones del alumno; tomando en cuenta los obstáculos y retrasos que puede ocasionarle esta discapacidad. El docente debe considerar una programación individual, en el que tome en cuenta aspectos de motivación al joven con respecto a posiciones, reflejos, tono muscular, recursos materiales, salud, recursos humanos, ambiente de trabajo y motivación personal.
            Aun con discapacidad visual, el joven tiene la capacidad de aprender y darle significado a la imagen borrosa y distorsionada; esto sólo se logra con el proceso de estimulación multisensorial que se le brinde por medio del contacto con personas, cosas y situaciones en las que en joven se relaciona con su ambiente inmediato.
           
Aplicación de Adecuaciones Curriculares Generales

 “El currículum mejorará la relación entre el desarrollo de las habilidades visuales y los contenidos académicos, vocacionales y sociales que normalmente integran los servicios que se ofrecen a quienes tienen baja visión” (Barraga y Collins,1987, p.3).

Se establecen tres niveles en la elaboración del currículo para baja visión según:

Ø     Estimulación Visual
Proceso en el que se promueve las funciones perceptivas de la visión por medio de su uso y aplicación desde la perspectiva de la persona discapacitada. El docente debe programar el entrenamiento visual, considerando con mucha precisión las diferentes situaciones que implican en el aprendizaje de su alumno.
Aspectos a tomar en cuenta para la estimulación visual intensiva: funciones visuales, tareas visuales, factores ambientales, elementos psicológicos y demás discapacidades asociadas a la baja visión; así como sesiones individuales en los que se considere la iluminación, visibilidad, distractores, ubicación, posición del joven y calidad del material visual.
Ø     Eficiencia visual
Colaborar con el joven para que interprete el estimulo visual y así obtener la máxima potencialidad de su eficiencia visual.
Ø     Utilización de la visión
Incentivar al joven para que se convierta en un activo participante en el proceso de mejorar su baja visión.

El utilizar todos los recursos idóneos posibles es la principal tarea del docente, por medio de estrategias metodológicas debe “enseñarle a ver” al alumno el mundo que le rodea, tomando en cuenta el diagnostico visual en el momento de implementar el programa de estimulación visual. Seleccionar tareas visuales progresivas que vayan dificultándose poco a poco para lograr el desarrollo de la visibilidad, en ambientes cerrados y abiertos; tomando en cuenta las situaciones ambientales en las cuales el joven se halla inmerso.
El desarrollo de la habilidad visual no es innato y mucho menos automático, por ello es necesario estimular este proceso de estimulación de habilidad y eficiencia visual con un programa basado en secuencias de experiencias visuales. El aprendizaje del joven se va convirtiendo en un proceso muy limitado, de ahí radica la importancia del docente de estimular ese proceso, enseñándole al joven a “ver” explorando y conociendo su entorno por medio de una guía elaborada de acuerdo a las necesidades que implica esta discapacidad.
Elaborar un perfil de desarrollo adecuado a las posibilidades del alumno por medio de una valoración integral del joven, es la base para brindarle servicios especiales y de rehabilitación; por eso es importante la recopilación de toda la información entorno a la escuela y familia del alumno disponible, en la que se debe reflejar la situación de los deficientes visuales. Esto evitará esfuerzos innecesarios y frustraciones para el docente, el joven y su familia, ya que se manejaría las variables del aprendizaje con mayor seguridad, favoreciendo un proceso de desarrollo físico, emocional y cognitivo.
El diagnostico temprano es de mucha importancia para el ámbito pedagógico, ya que le brindara los recursos necesarios para la evolución en su desarrollo integral, adecuada a su discapacidad; así como la orientación adecuada departe del docente hacia la familia, acerca de las posibilidades del niño. La valoración integral del joven, le permite al docente estar al tanto de las medidas necesarias en el desarrollo del programa educativo que llevará el alumno haciendo uso funcional de su visión residual.

Aplicación de Adecuaciones Específicas en el área de Enseñanza de Castellano y Literatura

Es importante que el docente facilite fotocopias con los contenidos desarrollados durante la lección y de ser necesario, ampliar la letra. Utilizar la técnica “tutorías entre compañeros” como apoyo para la lectura de ítemes, textos, técnicas, prácticas, entre otros. Nombrar un tutor (orientador, profesor u otro alumno) para que le lea el material escrito durante las pruebas, si fuera necesario.
En cuanto a la aplicación de exámenes, programar y aplicar sólo una prueba por día, confeccionar la misma con marcador negro, la organización debe ser muy clara y con muy buena distribución espacial entre las preguntas, facilitando su lectura al dejar suficiente espacio entre una y otra con el fin de facilitar su lectura.
Las preguntas de desarrollo pueden aplicarse en forma oral, los enunciados de selección única, deben ser sencillos y claros, considerando que los ítemes sean de respuesta corta. Es fundamental el brindar tiempo adicional en las pruebas, especialmente si éstas son escritas en Braille y si fuese necesario, aplicar la prueba en otro momento, solicitando la colaboración del orientador para acompañar al estudiante. Grabar en casete, para que el alumno pueda regresar el casete tantas veces como lo necesite y escuchar el ítem, es una medida que el docente puede considerar tanto para exámenes así como para lecturas establecidas en el programa de estudio.


Bibliografía

·      Gross M., Martha (1994). Guía didáctica de estimulación visual para niños con discapacidad múltiple y baja visión asociada. San José, C.R: EUCR.

·      Ramírez Montoya, Orienta. (1996). Auto percepción del niño(a) con discapacidad visual y percepciones de niños(as) con discapacidad visual y videntes, en la interacción social en el medio escolar. San José, C.R.: EUCR

·      Ministerio de Educación Pública. (2004). “La Evaluación de los Aprendizajes en el contexto de la atención de las Necesidades Educativas de los Estudiantes”.



Universidad de Costa Rica                                                             Michelle Solange Torres Avendaño
Facultad de Educación                                                                                                               A96231
Escuela de Formación Docente                                                                                          Ciclo I 2011
FD-5051
Autismo

Introducción

La labor de los futuros docentes requiere analizar todas las aristas de la educación para poder realizar nuestro objetivo de manera integral. Una de estas aristas es que todas las personas tienen derecho al acceso a la educación. En otras palabras, se incluyen todos los que presentan algún tipo de dificultad, de ésta idea surge el concepto de necesidades educativas especiales. Según Samaniego de García(2009) “para Warnock, una necesidad educativa especial es aquella que requiere:dotación de medios especiales de acceso al curriculum, un curriculum especial o modificado, especial atención a la estructura social y al clima relacional en los que se produce la educación.” De este modo, se podría inferir que es necesario tener en cuenta que la educación de una persona implica una interacción de múltiples factores como el contexto y las necesidades educativas particulares de los alumnos. Entre las necesidades especiales educativas que pueden tener éstos alumnos es el autismo, este trabajo se enfoca a explicar en que consiste y plantear algunas estrategias para solventar estas necesidades.

Descripción del trastorno del espectro autista

Según el National Institute of Neurological Disorders and Strokes “ es una es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos.” Se debe recalcar que el trastorno autista es la forma más grave de este trastorno y la forma más leve conocida es el síndrome de Asperger, se le relaciona también el síndrome de Rett( muy diferente del autismo y se da sólo en mujeres), asimismo el trastorno desintegrativo infantil y el autismo atipico. De este modo vemos la complejidad de esta condición pues el trastorno del espectro autista varía en carácter y gravedad.

Según el Centro Médico de la Universidad de Maryland, los síntomas más visibles de este trastorno se diagnostican en los niños de 18 meses y tienen dificultades en los juegos actuados, interacciones sociales y la comunicación verbal y no verbal. De este modo podrían no responder a sus nombres, o concentrarse en un objeto fijamente por largo rato, asimismo no pueden entender ciertas pautas sociales como gestos faciales ya que carecen de empatía. Del mismo modo suelen involucrarse en movimientos repetitivos y no saben interactuar con otros niños entre otras cosas.

Por otro lado las causas de este trastorno no ha sido determinadas. Sin embargo según los científicos se cree que tanto el ambiente como la genética tienen un papel importante en su aparición, pero aún quedan muchas intrigantes. Por lo tanto, no se ha desarrollado algún tipo de cura para este trastorno, si existen terapias e intervenciones que ayudan a aminorar algunos síntomas específicos sobretodo si se tratan a una temprana edad. Entre las más conocidas y aplicadas están los medicamentos y la intervenciones conductuales educativas; por ejemplo de este ultimo el Analisis del Comportamiento Aplicado que tiene como objetivo desarrollar ciertas destrezas para acercar al niño a un nivel promedio.

El autismo y estrategias para el docente

Según Ortega(2007) “ los objetivos de intervención educativa de los niños con necesidades educativas especiales, consideran las severas limitaciones en todas las áreas de los trastornos del espectro autista, de las capacidades para la interacción, la empatía socio emocional y la comunicación, junto a sus dificultades cognitivas para la imaginación la ficción y la utilización de símbolos, y su extremada rigidez conductual cognitiva les imponen importantes restricciones en áreas como el cuidado, el intercambio de información, las relaciones sociales, la educación, etc.” De este modo se observa que las necesidades especificas del espectro autista abarca varios aspectos, como lo son las NEE relacionadas con la comunicación, con la autonomía, con la socialización y otras de tipo de ayuda específicas.

Por lo tanto el docente tiene que tener claro que como explica Morueco, et. Al “la planificación de objetivos ha de ser acertada tomando en cuenta la perspectiva de futuro a corto, medio, y largo plazo para la Persona con Autismo y su entorno más próximo.” Desde el aspecto más general se aplica una metodología sencilla tomando en cuenta pautas de aprendizaje básicas:
·        Hablar de manera clara y sencilla
·        Ir “racionando” el aprendizaje de modo que pase de lo más fácil a lo más difícil
·        Establecer el contacto visual entre el docente y el alumno
·        Aplicar un sistema de refuerzos adecuados de acuerdo a la materia.

De manera más especifica, se aborda primero el problema de comunicación prestando atención al lenguaje pero a su vez se le debe explicar al niño que existen códigos no verbales que tienen significado en la vida cotidiana. Para esto por ejemplo se complementa lo lingüístico con pictogramas, historias, entre otros para salir de la rutina. Se debe asimismo comprobar si el alumno comprendió a cabalidad lo que se le ha enseñado. Por otro lado también es importante que se le motive para aceptar el contacto físico, de modo que pueda interactuar con otras personas no sólo a nivel lingüístico pero que entre en la dinámica de expresión corporal establecidas en ciertas pautas sociales, esto con el fin principal de que pueda acceder a un autonomía. Por último, es importante también que tenga una atención personalizada, pues como se mencionó anteriormente el autismo tiene diversos grados.(Ortega,2007)



Estrategias específicas para los docentes de Enseñanza del Francés

Es necesario destacar, que para esta área en especifico parecen no haber adecuaciones curriculares especificas para esta necesidad educativa especial. Sin embargo al buscar relacionados con el aprendizaje de un idioma si se pudieron encontrar resultados. El docente puede hacer las siguientes adaptaciones:
·        Aplicar lenguaje generativo(que inicia desde algo que el conoce y de ahi va “creando” su propio vocabulario) para poder diferenciar el empleo de los pronombres tu y yo.
·        Contribuir a que nombre acciones
·        Indagar en su dominio de la lengua
·        Simplificar los enunciados, desmenuzando cada parte para darle sentido.Pasando poco a poco a algo más complejo.
·        Es importante no pretender que el niño tiene menos competencias o ningún conocimiento, es por eso que se debe evaluar su estado. Tiene que ser un aprendizaje sistemático. (Carbonell, 2007)

Conclusiones

De este modo, lo importante es usar la estrategia adecuada para cada estudiante puesto que cada uno tiene su particularidad. En el caso de la enseñanza de un segundo idioma como lo es el francés es importante tomar en cuenta el contexto y necesidades del alumno, puesto que si parte de un punto de interés o de una estructura es posible enseñar otro idioma.

Asimismo, me parece necesario tener siempre en cuenta que no sólo para las necesidades educativas especiales como el autismo pero en general, el docente debe de estar siempre renovando, por así decirlo sus conocimientos. De este modo podrá tener más herramientas para enfrentar cada caso particular, ya que debemos destacar que todos los alumnos tienen una manera diferente de aprender y dentro de lo posible es bueno llegar a todos ellos y no sólo a un grupo determinado o “promedio”


Bibliografía:

·        Carbonell,E.(2007) Español como lengua extrajera. Extraido el 25 de marzo del 2011 de http://autismointegral.blogspot.com/2007/04/recurso-imgenes-para-la-enseanza-del.html
.Morueco, M.; Massanet, A.;(Nov. 2008) XIV Congreso Nacional de Autismo. Bilabao San Sebastián
· National Institute of Neurological Disorders and Strokes. Autismo. Extraido el 25 de marzo del 2011 de http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm
·                      Ortega,L.(2007) Intervención temprana de necesidades educativas especiales de trastorno del espectro autista de niveles severos y moderados. Extraido el 25 de marzo de 2011 de http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=1397
·                      Samaniego de García, P.(2009) Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamerica. Ediciones CINCA: Madrid. Pag.59




Universidad de Costa Rica
Facultad de Educación
Escuela de Formación Docente
Mariel Cordero Saravia        A91912.
Principios de Currículum.


Necesidades Educativas Especiales


El conocimiento de las neccesidades educativas especiales son de suma importancia en el desempeño de un profesor, ya que, al estar informado acerca de estas, se puede efetuar con mayor eficacia una labor de enseñanza.

Los niños ó jóvenes que experimentan estas situaciones particulares, necesitan una atención más especializada, por lo tanto, necesitan de un ambiente y un trato propicio para dichas condiciones.
Los alumnos con estas necesidades especiales suelen ser un reto no sólo para el pedagogo, sino también para los padres y pares, sin embargo, se puede encontrar una gran satisfacción al ayudar en el desarrollo de estas personas.

Si bien es cierto existen diferentes tipos de necesidades educativas especiales, todas con un grado diferente de complejidad, por ejemplo, no será lo mismo tratar a una persona que tiene autismo como a una con déficit atencional, es aquí donde radica la importancia de conocer acerca de las NEE.

Problemas de comportamiento.


Para evaluar si una persona posee o no problemas de comportamiento, es escencial conocer su realidad inmediata, debido a que se puede cometer el error de juzgar incorrectamente a un individuo.


En muchas ocasiones se ha cometido el error de formular un juicio sin antes investigar cuales son las verdaderas razones de los comportamientos socialmente inadecuados, ya que, estos se pueden provocar por problemas ó situaciones que están ocurriendo en la casa, ya sea el divorcio de los padres, la reciente muerte de algún ser cercano ó pariente que ocasione niveles de estrés que se desaten en dichos comportamientos.
Las personas con una incapacidad de relacionarse de la misma forma que la mayoría, suelen ser problemáticos por sus grandes niveles de agresión,  ó su dificultad por cumplir normas establecidas.

Una forma eficaz de fomentar el aprendizaje a dichos sujetos, es tratar de no etiquetarlos de indisciplinados, y tratar de enfocarnos en las conductas buenas ó adecuadas que realicen y así incentivarlos a seguir por ese camino, en lugar de recriminarles por alguna conducta que no sea tan saludable. Esto se logra inculcando valores y reglas de cortesía también.

Un aspecto interesante acerca de este tema es que los problemas emocionales y de comportamiento están muy relacionados, ya que, el sujeto que los padece al no saber como expresar la necesidad que tiene, ya sea necesidad de atención ó afecto, entre otros, este busca una manera incorrecta de manisfestarse cayendo en una conducta inapropiada.
Las características del niño o niña con problemas emocionales en el ámbito escolar son:

Falta de atención.
Agresión a compañeros
Temores o ansiedad excesiva.
Inmadurez
Dificultad en el aprendizaje. El estado emocional del niño/a afecta grandemente el rendimiento académico, el niño siempre esta distraído y tiene problemas para concentrarse y adaptarse a ciertas situaciones.

Transtorno Bipolar


 El trastorno bipolar, también denominado Psicosis Maníaco depresiva, se caracteriza por un estado de ánimo en que se alternan períodos de depresión con períodos de manía o de algún grado de excitación.

Al igual que los problemas de comportamiento, hay que tener sumo cuidado de no confundirlos con simples episodios de rebeldía, como es muy común que ocurra tanto en niños, como en adolescentes.

Esta enfermedad está muy asociada a la depresión, la cual se combate con medicamentos y se dice que la ayuda psicológica es de vital ayuda para las personas que la poseen.
También se dice que esta enfermedad se presenta desde temprana  edad. Los pacientes de esta se caracterizan por la poca tolerancia a la frustración y a las circunstancias de la vida por una actitud pesimista ante los hechos y una grave dificultad de adaptación.

Es por esto que los niños ó adolescentes que tienen esta dolencia, tiene una NEE muy compleja, y para la cual es necesario estar muy bien preparados al asumir la responsabilidad de enseñar y que se produzca el aprendizaje de manera más eficaz.

Una de las terapias más efectivas en el tratamiento de dicho padecimiento, es la terapia familiar como los han mencionado varios estudios, esto porque los que la sufren tienen altos niveles de dependencia, y son extremadamente narcisistas, viendo a todos sus allegados y seres más cercanos a él como simples extensiones de sí mismo.


Para concluir se puede dejar en claro que los problemas conductuales, no son algo que se pueda diagnosticar tan fácilmente, por consiguiente, deben de tomarse en cuenta muchos aspectos antes de emitir un juicio falso. No todo el niño que sea rebelde ó indisciplinado tendrá una necesidad educatia especial.

Deberíamos de estar siempre concientes de que estas situacones son algo que es inavitable y es algo con lo que todos como educadores nos enfrentaremos en algún momento, pero teniendo en cuenta esta información sera de vital ayuda en el desarrollo personal como docente.

En las aulas siempre existirá diversidad, ya sea, de género, religión, cultura, entre otros. Las NEE son de igual relevancia al referirnos a la diversidad, y por eso nos vemos obligados a saber de su existencia, denominación, clasficación...

En lo que respecta al transtorno bipolar hay que tener en cuenta la similitud con el desorden mental de personalidades múltiples, estas son muy parecidas y hasta se ha hecho referencia en estudios que este es solo una fase de el transtorno bipolar.

Sea como sea, es necesario crear un ambiente en el que el individuo se sienta cómodo y libre de estrés. No deberíamos de ocuparnos simplemente en las limitaciones que un estudiante de este tipo tenga, sino en buscar alternativas que fáciliten el aprendizaje, para así lograr una retroalimentación satisfactoria por parte de ambos, el docente y el discente.

Referencias bibliográficas

http://psicologia.laguia2000.com/general/el-trastorno-bipolar
http://issuu.com/pacoex/docs/1278660362219_04
http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/12/nee-asociada-problemas-conductuales-y.html



Universidad de Costa Rica
Facultad de Educación
Escuela de Formación Docente
Mariel Cordero Saravia        A91912.
Principios de Currículum.


Necesidades Educativas Especiales


El conocimiento de las neccesidades educativas especiales son de suma importancia en el desempeño de un profesor, ya que, al estar informado acerca de estas, se puede efetuar con mayor eficacia una labor de enseñanza.

Los niños ó jóvenes que experimentan estas situaciones particulares, necesitan una atención más especializada, por lo tanto, necesitan de un ambiente y un trato propicio para dichas condiciones.
Los alumnos con estas necesidades especiales suelen ser un reto no sólo para el pedagogo, sino también para los padres y pares, sin embargo, se puede encontrar una gran satisfacción al ayudar en el desarrollo de estas personas.

Si bien es cierto existen diferentes tipos de necesidades educativas especiales, todas con un grado diferente de complejidad, por ejemplo, no será lo mismo tratar a una persona que tiene autismo como a una con déficit atencional, es aquí donde radica la importancia de conocer acerca de las NEE.

Problemas de comportamiento.


Para evaluar si una persona posee o no problemas de comportamiento, es escencial conocer su realidad inmediata, debido a que se puede cometer el error de juzgar incorrectamente a un individuo.


En muchas ocasiones se ha cometido el error de formular un juicio sin antes investigar cuales son las verdaderas razones de los comportamientos socialmente inadecuados, ya que, estos se pueden provocar por problemas ó situaciones que están ocurriendo en la casa, ya sea el divorcio de los padres, la reciente muerte de algún ser cercano ó pariente que ocasione niveles de estrés que se desaten en dichos comportamientos.
Las personas con una incapacidad de relacionarse de la misma forma que la mayoría, suelen ser problemáticos por sus grandes niveles de agresión,  ó su dificultad por cumplir normas establecidas.

Una forma eficaz de fomentar el aprendizaje a dichos sujetos, es tratar de no etiquetarlos de indisciplinados, y tratar de enfocarnos en las conductas buenas ó adecuadas que realicen y así incentivarlos a seguir por ese camino, en lugar de recriminarles por alguna conducta que no sea tan saludable. Esto se logra inculcando valores y reglas de cortesía también.

Un aspecto interesante acerca de este tema es que los problemas emocionales y de comportamiento están muy relacionados, ya que, el sujeto que los padece al no saber como expresar la necesidad que tiene, ya sea necesidad de atención ó afecto, entre otros, este busca una manera incorrecta de manisfestarse cayendo en una conducta inapropiada.
Las características del niño o niña con problemas emocionales en el ámbito escolar son:

Falta de atención.
Agresión a compañeros
Temores o ansiedad excesiva.
Inmadurez
Dificultad en el aprendizaje. El estado emocional del niño/a afecta grandemente el rendimiento académico, el niño siempre esta distraído y tiene problemas para concentrarse y adaptarse a ciertas situaciones.

Transtorno Bipolar


 El trastorno bipolar, también denominado Psicosis Maníaco depresiva, se caracteriza por un estado de ánimo en que se alternan períodos de depresión con períodos de manía o de algún grado de excitación.

Al igual que los problemas de comportamiento, hay que tener sumo cuidado de no confundirlos con simples episodios de rebeldía, como es muy común que ocurra tanto en niños, como en adolescentes.

Esta enfermedad está muy asociada a la depresión, la cual se combate con medicamentos y se dice que la ayuda psicológica es de vital ayuda para las personas que la poseen.
También se dice que esta enfermedad se presenta desde temprana  edad. Los pacientes de esta se caracterizan por la poca tolerancia a la frustración y a las circunstancias de la vida por una actitud pesimista ante los hechos y una grave dificultad de adaptación.

Es por esto que los niños ó adolescentes que tienen esta dolencia, tiene una NEE muy compleja, y para la cual es necesario estar muy bien preparados al asumir la responsabilidad de enseñar y que se produzca el aprendizaje de manera más eficaz.

Una de las terapias más efectivas en el tratamiento de dicho padecimiento, es la terapia familiar como los han mencionado varios estudios, esto porque los que la sufren tienen altos niveles de dependencia, y son extremadamente narcisistas, viendo a todos sus allegados y seres más cercanos a él como simples extensiones de sí mismo.


Para concluir se puede dejar en claro que los problemas conductuales, no son algo que se pueda diagnosticar tan fácilmente, por consiguiente, deben de tomarse en cuenta muchos aspectos antes de emitir un juicio falso. No todo el niño que sea rebelde ó indisciplinado tendrá una necesidad educatia especial.

Deberíamos de estar siempre concientes de que estas situacones son algo que es inavitable y es algo con lo que todos como educadores nos enfrentaremos en algún momento, pero teniendo en cuenta esta información sera de vital ayuda en el desarrollo personal como docente.

En las aulas siempre existirá diversidad, ya sea, de género, religión, cultura, entre otros. Las NEE son de igual relevancia al referirnos a la diversidad, y por eso nos vemos obligados a saber de su existencia, denominación, clasficación...

En lo que respecta al transtorno bipolar hay que tener en cuenta la similitud con el desorden mental de personalidades múltiples, estas son muy parecidas y hasta se ha hecho referencia en estudios que este es solo una fase de el transtorno bipolar.

Sea como sea, es necesario crear un ambiente en el que el individuo se sienta cómodo y libre de estrés. No deberíamos de ocuparnos simplemente en las limitaciones que un estudiante de este tipo tenga, sino en buscar alternativas que fáciliten el aprendizaje, para así lograr una retroalimentación satisfactoria por parte de ambos, el docente y el discente.

Referencias bibliográficas

http://psicologia.laguia2000.com/general/el-trastorno-bipolar
http://issuu.com/pacoex/docs/1278660362219_04
http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/12/nee-asociada-problemas-conductuales-y.html





Universidad de Costa Rica
Facultad de Educación
Escuela de Formación Docente
Mariel Cordero Saravia        A91912.
Principios de Currículum.


Necesidades Educativas Especiales


El conocimiento de las neccesidades educativas especiales son de suma importancia en el desempeño de un profesor, ya que, al estar informado acerca de estas, se puede efetuar con mayor eficacia una labor de enseñanza.

Los niños ó jóvenes que experimentan estas situaciones particulares, necesitan una atención más especializada, por lo tanto, necesitan de un ambiente y un trato propicio para dichas condiciones.
Los alumnos con estas necesidades especiales suelen ser un reto no sólo para el pedagogo, sino también para los padres y pares, sin embargo, se puede encontrar una gran satisfacción al ayudar en el desarrollo de estas personas.

Si bien es cierto existen diferentes tipos de necesidades educativas especiales, todas con un grado diferente de complejidad, por ejemplo, no será lo mismo tratar a una persona que tiene autismo como a una con déficit atencional, es aquí donde radica la importancia de conocer acerca de las NEE.

Problemas de comportamiento.


Para evaluar si una persona posee o no problemas de comportamiento, es escencial conocer su realidad inmediata, debido a que se puede cometer el error de juzgar incorrectamente a un individuo.


En muchas ocasiones se ha cometido el error de formular un juicio sin antes investigar cuales son las verdaderas razones de los comportamientos socialmente inadecuados, ya que, estos se pueden provocar por problemas ó situaciones que están ocurriendo en la casa, ya sea el divorcio de los padres, la reciente muerte de algún ser cercano ó pariente que ocasione niveles de estrés que se desaten en dichos comportamientos.
Las personas con una incapacidad de relacionarse de la misma forma que la mayoría, suelen ser problemáticos por sus grandes niveles de agresión,  ó su dificultad por cumplir normas establecidas.

Una forma eficaz de fomentar el aprendizaje a dichos sujetos, es tratar de no etiquetarlos de indisciplinados, y tratar de enfocarnos en las conductas buenas ó adecuadas que realicen y así incentivarlos a seguir por ese camino, en lugar de recriminarles por alguna conducta que no sea tan saludable. Esto se logra inculcando valores y reglas de cortesía también.

Un aspecto interesante acerca de este tema es que los problemas emocionales y de comportamiento están muy relacionados, ya que, el sujeto que los padece al no saber como expresar la necesidad que tiene, ya sea necesidad de atención ó afecto, entre otros, este busca una manera incorrecta de manisfestarse cayendo en una conducta inapropiada.
Las características del niño o niña con problemas emocionales en el ámbito escolar son:

Falta de atención.
Agresión a compañeros
Temores o ansiedad excesiva.
Inmadurez
Dificultad en el aprendizaje. El estado emocional del niño/a afecta grandemente el rendimiento académico, el niño siempre esta distraído y tiene problemas para concentrarse y adaptarse a ciertas situaciones.

Transtorno Bipolar


 El trastorno bipolar, también denominado Psicosis Maníaco depresiva, se caracteriza por un estado de ánimo en que se alternan períodos de depresión con períodos de manía o de algún grado de excitación.

Al igual que los problemas de comportamiento, hay que tener sumo cuidado de no confundirlos con simples episodios de rebeldía, como es muy común que ocurra tanto en niños, como en adolescentes.

Esta enfermedad está muy asociada a la depresión, la cual se combate con medicamentos y se dice que la ayuda psicológica es de vital ayuda para las personas que la poseen.
También se dice que esta enfermedad se presenta desde temprana  edad. Los pacientes de esta se caracterizan por la poca tolerancia a la frustración y a las circunstancias de la vida por una actitud pesimista ante los hechos y una grave dificultad de adaptación.

Es por esto que los niños ó adolescentes que tienen esta dolencia, tiene una NEE muy compleja, y para la cual es necesario estar muy bien preparados al asumir la responsabilidad de enseñar y que se produzca el aprendizaje de manera más eficaz.

Una de las terapias más efectivas en el tratamiento de dicho padecimiento, es la terapia familiar como los han mencionado varios estudios, esto porque los que la sufren tienen altos niveles de dependencia, y son extremadamente narcisistas, viendo a todos sus allegados y seres más cercanos a él como simples extensiones de sí mismo.


Para concluir se puede dejar en claro que los problemas conductuales, no son algo que se pueda diagnosticar tan fácilmente, por consiguiente, deben de tomarse en cuenta muchos aspectos antes de emitir un juicio falso. No todo el niño que sea rebelde ó indisciplinado tendrá una necesidad educatia especial.

Deberíamos de estar siempre concientes de que estas situacones son algo que es inavitable y es algo con lo que todos como educadores nos enfrentaremos en algún momento, pero teniendo en cuenta esta información sera de vital ayuda en el desarrollo personal como docente.

En las aulas siempre existirá diversidad, ya sea, de género, religión, cultura, entre otros. Las NEE son de igual relevancia al referirnos a la diversidad, y por eso nos vemos obligados a saber de su existencia, denominación, clasficación...

En lo que respecta al transtorno bipolar hay que tener en cuenta la similitud con el desorden mental de personalidades múltiples, estas son muy parecidas y hasta se ha hecho referencia en estudios que este es solo una fase de el transtorno bipolar.

Sea como sea, es necesario crear un ambiente en el que el individuo se sienta cómodo y libre de estrés. No deberíamos de ocuparnos simplemente en las limitaciones que un estudiante de este tipo tenga, sino en buscar alternativas que fáciliten el aprendizaje, para así lograr una retroalimentación satisfactoria por parte de ambos, el docente y el discente.

Referencias bibliográficas

http://psicologia.laguia2000.com/general/el-trastorno-bipolar
http://issuu.com/pacoex/docs/1278660362219_04
http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/12/nee-asociada-problemas-conductuales-y.html




 Universidad de Costa Rica
Facultad de Educación
Escuela de Formación Docente
Mariel Cordero Saravia        A91912.
Principios de Currículum.


Necesidades Educativas Especiales


El conocimiento de las neccesidades educativas especiales son de suma importancia en el desempeño de un profesor, ya que, al estar informado acerca de estas, se puede efetuar con mayor eficacia una labor de enseñanza.

Los niños ó jóvenes que experimentan estas situaciones particulares, necesitan una atención más especializada, por lo tanto, necesitan de un ambiente y un trato propicio para dichas condiciones.
Los alumnos con estas necesidades especiales suelen ser un reto no sólo para el pedagogo, sino también para los padres y pares, sin embargo, se puede encontrar una gran satisfacción al ayudar en el desarrollo de estas personas.

Si bien es cierto existen diferentes tipos de necesidades educativas especiales, todas con un grado diferente de complejidad, por ejemplo, no será lo mismo tratar a una persona que tiene autismo como a una con déficit atencional, es aquí donde radica la importancia de conocer acerca de las NEE.

Problemas de comportamiento.


Para evaluar si una persona posee o no problemas de comportamiento, es escencial conocer su realidad inmediata, debido a que se puede cometer el error de juzgar incorrectamente a un individuo.


En muchas ocasiones se ha cometido el error de formular un juicio sin antes investigar cuales son las verdaderas razones de los comportamientos socialmente inadecuados, ya que, estos se pueden provocar por problemas ó situaciones que están ocurriendo en la casa, ya sea el divorcio de los padres, la reciente muerte de algún ser cercano ó pariente que ocasione niveles de estrés que se desaten en dichos comportamientos.
Las personas con una incapacidad de relacionarse de la misma forma que la mayoría, suelen ser problemáticos por sus grandes niveles de agresión,  ó su dificultad por cumplir normas establecidas.

Una forma eficaz de fomentar el aprendizaje a dichos sujetos, es tratar de no etiquetarlos de indisciplinados, y tratar de enfocarnos en las conductas buenas ó adecuadas que realicen y así incentivarlos a seguir por ese camino, en lugar de recriminarles por alguna conducta que no sea tan saludable. Esto se logra inculcando valores y reglas de cortesía también.

Un aspecto interesante acerca de este tema es que los problemas emocionales y de comportamiento están muy relacionados, ya que, el sujeto que los padece al no saber como expresar la necesidad que tiene, ya sea necesidad de atención ó afecto, entre otros, este busca una manera incorrecta de manisfestarse cayendo en una conducta inapropiada.
Las características del niño o niña con problemas emocionales en el ámbito escolar son:

Falta de atención.
Agresión a compañeros
Temores o ansiedad excesiva.
Inmadurez
Dificultad en el aprendizaje. El estado emocional del niño/a afecta grandemente el rendimiento académico, el niño siempre esta distraído y tiene problemas para concentrarse y adaptarse a ciertas situaciones.

Transtorno Bipolar


 El trastorno bipolar, también denominado Psicosis Maníaco depresiva, se caracteriza por un estado de ánimo en que se alternan períodos de depresión con períodos de manía o de algún grado de excitación.

Al igual que los problemas de comportamiento, hay que tener sumo cuidado de no confundirlos con simples episodios de rebeldía, como es muy común que ocurra tanto en niños, como en adolescentes.

Esta enfermedad está muy asociada a la depresión, la cual se combate con medicamentos y se dice que la ayuda psicológica es de vital ayuda para las personas que la poseen.
También se dice que esta enfermedad se presenta desde temprana  edad. Los pacientes de esta se caracterizan por la poca tolerancia a la frustración y a las circunstancias de la vida por una actitud pesimista ante los hechos y una grave dificultad de adaptación.

Es por esto que los niños ó adolescentes que tienen esta dolencia, tiene una NEE muy compleja, y para la cual es necesario estar muy bien preparados al asumir la responsabilidad de enseñar y que se produzca el aprendizaje de manera más eficaz.

Una de las terapias más efectivas en el tratamiento de dicho padecimiento, es la terapia familiar como los han mencionado varios estudios, esto porque los que la sufren tienen altos niveles de dependencia, y son extremadamente narcisistas, viendo a todos sus allegados y seres más cercanos a él como simples extensiones de sí mismo.


Para concluir se puede dejar en claro que los problemas conductuales, no son algo que se pueda diagnosticar tan fácilmente, por consiguiente, deben de tomarse en cuenta muchos aspectos antes de emitir un juicio falso. No todo el niño que sea rebelde ó indisciplinado tendrá una necesidad educatia especial.

Deberíamos de estar siempre concientes de que estas situacones son algo que es inavitable y es algo con lo que todos como educadores nos enfrentaremos en algún momento, pero teniendo en cuenta esta información sera de vital ayuda en el desarrollo personal como docente.

En las aulas siempre existirá diversidad, ya sea, de género, religión, cultura, entre otros. Las NEE son de igual relevancia al referirnos a la diversidad, y por eso nos vemos obligados a saber de su existencia, denominación, clasficación...

En lo que respecta al transtorno bipolar hay que tener en cuenta la similitud con el desorden mental de personalidades múltiples, estas son muy parecidas y hasta se ha hecho referencia en estudios que este es solo una fase de el transtorno bipolar.

Sea como sea, es necesario crear un ambiente en el que el individuo se sienta cómodo y libre de estrés. No deberíamos de ocuparnos simplemente en las limitaciones que un estudiante de este tipo tenga, sino en buscar alternativas que fáciliten el aprendizaje, para así lograr una retroalimentación satisfactoria por parte de ambos, el docente y el discente.

Referencias bibliográficas

http://psicologia.laguia2000.com/general/el-trastorno-bipolar
http://issuu.com/pacoex/docs/1278660362219_04
http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/12/nee-asociada-problemas-conductuales-y.html




Introducción.
           En este trabajo primero se analizarán la discapacidad del tipo auditiva, y sus diferentes categorías para crear una percepción más amplia de su significado. Luego se verán algunas de las características que estos jóvenes presenta y que nos interesan saber como docentes. Y para finalizar se plantean las adecuaciones curriculares tanto generales como específicas que se pueden aplicar en los centros educativos y que son muy necesarias para ayudar al alumno discapacitado en su desarrollo educativo.

Discapacidades Auditivas.
          [1]Se le llama Discapacidad Auditiva a la deficiencia en el funcionamiento de ambos oídos (perdida del oído bilateral) lo cual le impide al individuo desarrollar el lenguaje oral; y también a la deficiencia unilateral (un solo oído deficiente) lo cual no necesariamente genera problemas en el habla, sino que  el inconveniente que va a tener la persona es a la hora de identificar la procedencia de los sonidos.     
         La hipoacusia y la sordera son las dos categorías más comunes en las que se pueden dividir este tipo de discapacidad. La primera son los casos en  que aún con  pérdida de la audición, los sujetos son capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje oral y  utilizar el mismo de manera funcional en su proceso comunicativo, aunque necesitarán por lo general el uso de  prótesis adecuadas. En el caso de la sordera, se presenta cuando la pérdida auditiva es de tal grado que los restos auditivos no son aprovechables y se da una incapacidad  para adquirir la lengua oral por vía auditiva, convirtiéndose la visión en su principal canal de comunicación.
Según un estudio realizado a fines del año 2001 por el profesor de radiología Dean Shibata en la Universidad de Washington, confirma que los sordos sienten las vibraciones en la misma región del cerebro que el resto de las personas usan para oír, esto explica el porqué ellos disfrutan de la música sin poseer la capacidad auditiva.



Características de los alumnos con Discapacidad Auditiva que me Interesan Saber como Docente.

        [2]Es muy interesante reconocer que los estudiantes con problemas auditivos no tienen necesariamente déficit en su capacidad intelectual, sin embargo su evolución en el aprendizaje no va a ser el mismo que el de los estudiantes con capacidad auditiva,  ya que ellos van a presentar dificultades a la hora de adquirir e interiorizar el lenguaje por el hecho de que su discapacidad repercute directamente sobre el proceso de adquisición y desarrollo del mismo. 
          Estos alumnos también se ven afectados a la hora de desarrollas y generar representaciones fonólogas (representaciones mentales que se basan en sonidos principalmente) y aunque acuden a  otros medios como la dactilología, lectura labio-facial, entre otras, estas están incompletas pues se considera que las fonólogas son las principales.
          [3]Cuando estos jóvenes discapacitados auditivamente llegan a los centros educativos, se ven envueltos por una baja auto-confianza, como consecuencia del ambiente en que se desenvuelven, donde la frustración comunicativa y la sensación de impotencia para controlar el medio, es muy común. Necesita muchas experiencias positivas que contrarresten los sentimientos negativos que tiene de si mismo y favorezcan el proceso de aceptación de la sordera.
            Ante las dificultades que la pérdida auditiva impone al alumno con discapacidad auditiva en los aprendizajes, hemos de asegurar como docentes un nivel alto de motivación.



Adecuaciones Curriculares Generales y Específicas Pertinentes en Educación Musical.
            [4]Tomando en cuenta las adecuaciones curriculares del tipo específico podemos menciona que el objetivo primordial en el caso de los hipoacúsicos es desarrollar la audición en el marco del lenguaje. A través de las canciones el individuo aumenta su autoestima, el desarrollo de la técnica de emisión vocal (voz hablada y voz cantada). En el aspecto perceptivo sensorial, se ejercitará la toma de conciencia de los sonidos del entorno, y su conocimiento y reconocimiento. Para ello se realizarán ejercicios de discriminación auditiva, preguntándole más tarde qué, o cómo era el sonido percibido, estimulando así la comunicación verbal. Se incidirá en los parámetros del sonido, así como en la percepción, la orientación sonora y la direccionalidad.  En el caso de anacúsicos, el objetivo general será estimular la lectura de labios y ayudarles al en su toma de conciencia sobre las vibraciones que le rodean.
           A nivel general, aplicado tanto a hipoacúsicos como a anacúsicos, es primordial mejorar la auto-imagen del individuo, ya que una idea baja de sí mismo le dificultará el reconocimiento del medio a través del sonido (hipoacúsicos) o de las vibraciones (anacúsicos), así como ejercitar u otras vías. La práctica instrumental y vocal en grupo, así como el movimiento, favorecen el desarrollo del concepto social y de colaboración, sacando al individuo de su aislamiento. Además inciden en la propiocepción y la percepción táctil de la vibración.  Las adecuaciones curriculares generales desde el punto de vista de la práctica docente los objetivos son dos: Aportar al equipo docente datos sobre el posible tratamiento musical, y ayudar al sujeto a percibir sonidos y/o vibraciones.  Los objetivos se desarrollan en tres etapas: recepción, atención e identificación. La recepción de sonidos se producirá de forma aérea o directa, o, si es necesario, a través de prótesis o analizadores táctiles. La atención supone una puesta en marcha de los procedimientos de comprensión e interiorización de la percepción sonora, así como de una posible memorización. Finalmente, la identificación desarrolla un criterio de clasificación y organización por parte del alumnado.


Bibliografía.
Ø  Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación e Innovación Educativa. “MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA.”


Ø  Revista digit@l  Eduinnova ISSN 1989-1520     Nº 27 – DICIEMBRE 2010
            Depósito legal: SE 76-17 – 2010.

Ø  LA ACTIVIDAD MUSICAL COMO COMPENSADORA DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS”
             En: http://serasdocente.iespana.es/serasdocente/temarios.htm.  El día: viernes 25       de marzo de 2011.hora: 7:45pm.



[1]Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación e Innovación Educativa. “ MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES
ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA.”
[3]  Revista digit@l  Eduinnova ISSN 1989-1520     Nº 27 – DICIEMBRE 2010
   Depósito legal: SE 76-17 – 2010.

[4]LA ACTIVIDAD MUSICAL COMO COMPENSADORA DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS”
En: http://serasdocente.iespana.es/serasdocente/temarios.htm.  El día: viernes 25 de marzo de 2011.hora: 7:45pm.



 
Introducción.
           En este trabajo primero se analizarán la discapacidad del tipo auditiva, y sus diferentes categorías para crear una percepción más amplia de su significado. Luego se verán algunas de las características que estos jóvenes presenta y que nos interesan saber como docentes. Y para finalizar se plantean las adecuaciones curriculares tanto generales como específicas que se pueden aplicar en los centros educativos y que son muy necesarias para ayudar al alumno discapacitado en su desarrollo educativo.

Discapacidades Auditivas.
          [1]Se le llama Discapacidad Auditiva a la deficiencia en el funcionamiento de ambos oídos (perdida del oído bilateral) lo cual le impide al individuo desarrollar el lenguaje oral; y también a la deficiencia unilateral (un solo oído deficiente) lo cual no necesariamente genera problemas en el habla, sino que  el inconveniente que va a tener la persona es a la hora de identificar la procedencia de los sonidos.     
         La hipoacusia y la sordera son las dos categorías más comunes en las que se pueden dividir este tipo de discapacidad. La primera son los casos en  que aún con  pérdida de la audición, los sujetos son capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje oral y  utilizar el mismo de manera funcional en su proceso comunicativo, aunque necesitarán por lo general el uso de  prótesis adecuadas. En el caso de la sordera, se presenta cuando la pérdida auditiva es de tal grado que los restos auditivos no son aprovechables y se da una incapacidad  para adquirir la lengua oral por vía auditiva, convirtiéndose la visión en su principal canal de comunicación.
Según un estudio realizado a fines del año 2001 por el profesor de radiología Dean Shibata en la Universidad de Washington, confirma que los sordos sienten las vibraciones en la misma región del cerebro que el resto de las personas usan para oír, esto explica el porqué ellos disfrutan de la música sin poseer la capacidad auditiva.



Características de los alumnos con Discapacidad Auditiva que me Interesan Saber como Docente.

        [2]Es muy interesante reconocer que los estudiantes con problemas auditivos no tienen necesariamente déficit en su capacidad intelectual, sin embargo su evolución en el aprendizaje no va a ser el mismo que el de los estudiantes con capacidad auditiva,  ya que ellos van a presentar dificultades a la hora de adquirir e interiorizar el lenguaje por el hecho de que su discapacidad repercute directamente sobre el proceso de adquisición y desarrollo del mismo. 
          Estos alumnos también se ven afectados a la hora de desarrollas y generar representaciones fonólogas (representaciones mentales que se basan en sonidos principalmente) y aunque acuden a  otros medios como la dactilología, lectura labio-facial, entre otras, estas están incompletas pues se considera que las fonólogas son las principales.
          [3]Cuando estos jóvenes discapacitados auditivamente llegan a los centros educativos, se ven envueltos por una baja auto-confianza, como consecuencia del ambiente en que se desenvuelven, donde la frustración comunicativa y la sensación de impotencia para controlar el medio, es muy común. Necesita muchas experiencias positivas que contrarresten los sentimientos negativos que tiene de si mismo y favorezcan el proceso de aceptación de la sordera.
            Ante las dificultades que la pérdida auditiva impone al alumno con discapacidad auditiva en los aprendizajes, hemos de asegurar como docentes un nivel alto de motivación.



Adecuaciones Curriculares Generales y Específicas Pertinentes en Educación Musical.
            [4]Tomando en cuenta las adecuaciones curriculares del tipo específico podemos menciona que el objetivo primordial en el caso de los hipoacúsicos es desarrollar la audición en el marco del lenguaje. A través de las canciones el individuo aumenta su autoestima, el desarrollo de la técnica de emisión vocal (voz hablada y voz cantada). En el aspecto perceptivo sensorial, se ejercitará la toma de conciencia de los sonidos del entorno, y su conocimiento y reconocimiento. Para ello se realizarán ejercicios de discriminación auditiva, preguntándole más tarde qué, o cómo era el sonido percibido, estimulando así la comunicación verbal. Se incidirá en los parámetros del sonido, así como en la percepción, la orientación sonora y la direccionalidad.  En el caso de anacúsicos, el objetivo general será estimular la lectura de labios y ayudarles al en su toma de conciencia sobre las vibraciones que le rodean.
           A nivel general, aplicado tanto a hipoacúsicos como a anacúsicos, es primordial mejorar la auto-imagen del individuo, ya que una idea baja de sí mismo le dificultará el reconocimiento del medio a través del sonido (hipoacúsicos) o de las vibraciones (anacúsicos), así como ejercitar u otras vías. La práctica instrumental y vocal en grupo, así como el movimiento, favorecen el desarrollo del concepto social y de colaboración, sacando al individuo de su aislamiento. Además inciden en la propiocepción y la percepción táctil de la vibración.  Las adecuaciones curriculares generales desde el punto de vista de la práctica docente los objetivos son dos: Aportar al equipo docente datos sobre el posible tratamiento musical, y ayudar al sujeto a percibir sonidos y/o vibraciones.  Los objetivos se desarrollan en tres etapas: recepción, atención e identificación. La recepción de sonidos se producirá de forma aérea o directa, o, si es necesario, a través de prótesis o analizadores táctiles. La atención supone una puesta en marcha de los procedimientos de comprensión e interiorización de la percepción sonora, así como de una posible memorización. Finalmente, la identificación desarrolla un criterio de clasificación y organización por parte del alumnado.


Bibliografía.
Ø  Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación e Innovación Educativa. “MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA.”


Ø  Revista digit@l  Eduinnova ISSN 1989-1520     Nº 27 – DICIEMBRE 2010
            Depósito legal: SE 76-17 – 2010.

Ø  LA ACTIVIDAD MUSICAL COMO COMPENSADORA DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS”
             En: http://serasdocente.iespana.es/serasdocente/temarios.htm.  El día: viernes 25       de marzo de 2011.hora: 7:45pm.



[1]Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación e Innovación Educativa. “ MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES
ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA.”
[3]  Revista digit@l  Eduinnova ISSN 1989-1520     Nº 27 – DICIEMBRE 2010
   Depósito legal: SE 76-17 – 2010.

Universidad de Costa Rica
Curso: Principios de Curriculum
Estudiante: Karen Espinoza Monge A62034
El autismo y la importancia de las Necesidades Educativas Especiales
El autismo es un trastorno del desarrollo infantil que afecta las funciones del cerebro,
causando problemas en el desarrollo cognitivo (razonamiento), la interacción social y las
habilidades de comunicación y lenguaje. Se considera que este aparece antes de los 3 años de
edad, lo presentan cerca de 4 niños de cada 10,000, siendo cuatro veces más frecuente en
varones (Hernández, 2005).
Según la American Psychiatric Association (2002) se ha logrado detectar que los y las
niñas autistas presentan en la mayoría de los casos retraso mental que unido a sus síntomas
dificultan su desarrollo en los diferentes ámbitos de su vida social.
Características del autismo:
Según Fuentes (2004) el autismo en niños y niñas de dos años de edad se caracteriza por
presentar síntomas como: ausencia de una mirada normal a los ojos, el no compartir interés o
placer con otros, la falta de respuesta cuando se le llama por su nombre, no señalar con el
dedo índice, entre otros. A su vez este mismo autor destaca los siguientes síntomas:
1) Alteraciones cualitativas en la interacción social: Las personas con un síndrome
autista presentan alteraciones sociales, por lo que les resulta difícil ajustar su comportamiento
al de los demás, puesto que no entienden muy bien los acuerdos y normas sociales. Además,
es común que estos tengan problemas para compartir su mundo emocional, sus pensamientos
e intereses. Igualmente, se les dificulta comprender el mundo social y apreciar las intenciones
de las demás personas, así como desarrollar juegos y hacer amigos, por esta razón tienden a
aislarse. Estas limitaciones sociales son más marcadas en la infancia, sin embargo, a lo largo
de la vida empieza a aumentar el interés social, lo que favorece el aprendizaje de nuevas
competencias.
2) Alteraciones cualitativas de la comunicación: Algunos estudios realizados sugieren
que un 50% de las personas autistas no desarrollan lenguaje hablado funcional a lo largo de su
vida (este porcentaje puede disminuir sensiblemente). En otros casos se ha detectado que los
afectados empiezan a hablar, pero luego pierden su lenguaje.
Universidad de Costa Rica
Curso: Principios de Curriculum
Estudiante: Karen Espinoza Monge A62034
Asimismo, se presentan ciertas características peculiares en las personas autistas que
logran adquirir algún nivel de lenguaje, estas son: ecolalia, perseveración, inversión
pronominal, entonación anormal, etc. Un aspecto fundamental es que estos no emplean el
lenguaje de manera social para compartir experiencias y vivencias, lo cual los lleva a
presentar dificultad para iniciar o mantener una conversación reciproca, comprender bromas,
ironías, sutilezas, dobles intenciones, entre otros. Dicha limitación en la comunicación verbal
es acompañada de pobreza o ausencia de la comunicación no verbal, como gestos, posturas o
expresiones faciales, entre otros.
3) Patrones restringidos de comportamiento, intereses y actividades:
Las personas con autismo presentan intereses especiales y peculiares que no son
habituales en otras personas de su edad (ejemplo: fascinación por partes de objetos, piezas
giratorias, logotipos, entre otros), sin embargo, lo más probable es que no compartan sus
intereses con los demás. También, pueden presentar movimientos corporales estereotipados
como aleteos, balanceo, deambulación sin funcionalidad, entre otros. Se considera que el
juego tiende a ser repetitivo y poco imaginativo. Si se les expone a cambios en sus rutinas o
en el entorno pueden experimentar ansiedad. En las personas con más capacidad intelectual
los intereses suelen ser más sofisticados, incluyendo actividades como hacer colecciones,
listados, recopilar datos sobre temas específicos. Pero estos comúnmente no están interesados
en compartir su conocimiento.
Es importante señalar que muchas de estas personas presentan durante su infancia,
fenómenos de hipo e hipersensibilidad a los estímulos sensoriales, lo cual explicar fenómenos
usualmente observados como: taparse los oídos, no tolerar determinados alimentos o tejidos,
autoestimularse con la saliva o mirando reflejos ópticos, rechazar el contacto físico y
responder inusualmente al dolor.
De acuerdo a lo anterior es que se considera relevante la integración de niños, niñas y/o
adolescentes con autismo en los entornos ordinarios como la escuela o el colegio; los
esfuerzos deben dirigirse a mejorar las habilidades sociales, de comunicación y no solo a
mejorar sus habilidades pedagógicas. Hay que tener en cuenta que cuanto más temprano se
inicie el proceso de inclusión más probable será el acceso, la permanencia y la promoción del
estudiante en el sistema educativo formal (Castro, García y Gisbert, s.f.).
Para Morueco y Massanet (s.f.) el concepto de integración se entiende como la creación
de conductas de interacción y comunicación de los niños, niñas y/o adolescentes autistas en
ambientes naturales con otros niños, niñas, adolescentes y/o adultos pertenecientes a un
contexto normalizado.
Adecuaciones Curriculares Generales:
Morueco y Massanet (s.f.) indican que cuando las adaptaciones son significativas como
en el caso de la población afectada de Autismo, se debe modificar globalmente los elementos
prescriptivos del currículo, así como la propia estructura curricular y organizativa de la
institución, lo cual da lugar a un proyecto curricular muy específico que está muy alejado del
referente normativo. Además, estos propusieron un modelo general de adaptación teniendo en
cuenta las necesidades educativas especiales de cada niño, niño y/o adolescente. Como
objetivos generales utilizaron la tríada de Lorna Wing: (a) Comunicación; (b) Socialización e
(c) Imaginación.
Lo anterior se trabajará a través de contenidos muy específicos y mediante una
metodología sencilla y práctica, así como pautas de aprendizaje básicas, tales como: (a)
establecer el contacto ocular; (b) hablar de forma clara y sencilla; (c) facilitar los aprendizajes
gradualmente, donde las actividades se realicen paso a paso; (d) proporcionar todo tipo de
ayudas, tanto físicas como verbales y (e) aplicación de un adecuado sistema de refuerzos.
Adecuaciones Curriculares Específicas:
También se puede incidir dentro de las áreas curriculares en los siguientes aspectos: (a)
Participar: estar presente con otros; alrededor de otros; (b) Discriminar: señalar, tocar, coger,
dar, entre otros; (c) Expresar: nombrar, decir, preguntar, uso de gestos, códigos visuales; (d)
Comunicar: hablar a los demás, establecer pautas de interacción Social y otros; (e) Utilizar el
entorno: manipular los elementos, consecución de fines; (f) Conocimiento del Entorno:
anticipando conductas y proporcionar acontecimientos; (g) Adaptación en el Entorno:
disminución de conductas aberrantes y autonomía personal. Esto debe ser adaptado a las
habilidades y potenciales de cada una de estas personas (Morueco y Massanet, s.f.;
Adaptaciones Curriculares para niños con Autismo, 2010).
Hay que señalar que antes que enseñar contenidos de psicología se trabajará
mayormente el establecimiento de habilidades y de comunicación, esto a través del
recurso PECS, el cual es una herramienta interactiva de comunicación que requiere del
intercambio de un símbolo entre un individuo no hablante y su interlocutor (Adaptaciones
Curriculares para niños con Autismo, 2010). Además, se llevará a cabo el proceso de
enseñanza-aprendizaje de forma estructurada; y se explotaran las habilidades de cada
estudiante, ya sea el arte manual (dibujos, trabajo en plasticina, otros), la música, entre otros.
También se buscará promover la adquisición de nuevas habilidades mediante el moldeamiento
por aproximaciones sucesivas.
Referencias Bibliográficas:
Adaptaciones Curriculares para niños con Autismo. (2010). Dedicado a personas que se
interesan y sienten el autismo o desórdenes relacionados. Recuperado el 22 de
marzo del 2011 en: http://educarconelautismo.blogspot.com/search/label/PECS
American Psychiatric Association. (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales. Texto revisado. Aliño López-Ibor, J. Juan y Manuel
Valdés M. (trads.). Barcelona: Editorial Masson.
Castro, M., García., L y Gisbert, A. (s.f.). Autismo: Esperando tu respuesta. 2º Magisterio
en Educación Primaria. Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial.
Recuperado el 22 de marzo del 2011 en:
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/AUTISMO.pdf
Fuentes, J. (2004). Transtornos del espectro autista.Una publicación que responde a las
“preguntas más frecuentes” planteadas en el autismo. Grupo de Estudio de
Trastornos del Espectro Autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras-
Instituto de Salud Carlos III. Recuperado el 22 de marzo del 2011 en:
http://www.isciii.es/htdocs/pdf/aut_16ra.pdf
Hernández, E. (2005). Información General sobre: Las discapacidades del desarrollo.
Institute for Human Development. University Center Developmental Disabilities.
Recuperado el 22 de marzo del 2011 en:
http://www.visionswithhope.org/Spanish/Autismo.pdf
Martín, P. (2004). El síndrome de asperger ¿excentricidad o discapacidad social?. Madrid:
Alianza Editorial.
Morueco. M y Massanet, A. (s.f.). Aplicaciones Curriculares para niños autistas.
Recuperado el 22 de marzo del 2011 en:
http://www.aetapi.org/congresos/murcia_95/adaptaciones_02.pdf


Universidad de Costa Rica
Facultad de Educación
Principios de Currículum
26/3/11
Prof. Ana Isabel Mora
Diego Ugalde Fajardo – B06363



El síndrome de Asperger
         El estudio del síndrome de Asperger es muy reciente, y fue acuñado y perfeccionado en los últimos años. No abundan estudios sobre este tema, aunque se han venido realizando con más frecuencia estudios y diagnósticos positivos con respecto este síndrome; diagnósticos que antes hubieran sido catalogados como “autismo” o “hiperactividad”, ahora son examinados a profundidad para desechar la posibilidad de un Asperger. Pero ¿qué es un Asperger? ¿Qué características tiene? Y sobre todo ¿qué adaptaciones y mejoras curriculares puede aplicar un educador ante una situación en que deba impartir lecciones a un niño con este síndrome? Estas y otras preguntas serán respondidas más adelante, utilizando como base un artículo publicado en la revista Umbral del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes en el año 2008, escrito por la psicopedagoga Yorleni Méndez Porras en el año 2008.
En el año de 1944, el pediatra Hans Asperger comienza una serie de publicaciones de artículos acerca de niños que compartían ciertas características que los diferenciaban del resto, y que se daban en una proporción mayor en los varones. Le llamó a este grupo de niños, personas con “Psicopatía autista en la infancia/ trastorno de la personalidad”. Comenta la autora, que Lorna Wong en 1981 fue la que acuñó el término “Síndrome de Asperger”.
            Como ya se ha remarcado, al ser un término tan nuevo, no abunda la información acerca de este tema. Lo que sí es cierto es que ya ha sido reconocida como parte de los trastornos generalizados del desarrollo, tales como el autismo, entre otras. Hay posturas encontradas con respecto al origen de esta enfermedad, pero todas apuntan hacia uno genético y base orgánica. Y es que, es un tema en ebullición, con constante renovación, mejora y polémica, por lo que artículos como el citado previamente son colaboradores en ampliar el espectro de conocimiento con respecto a este síndrome.
            En resumidas cuentas, el síndrome de Asperger se da desde la niñez; los pacientes desde años tempranos presentan un nivel de inteligencia superior al resto de la población. Y si bien a simple vista se ven como un niño normal de su edad, pasando desapercibido por varios años, si se observa con atención son niños completamente diferentes y con necesidades personales muy puntuales.

A grandes rasgos: principales características
            En un nivel meramente físico, el niño presenta una estructura regular, eso sí con marcados retrasos en las adquisiciones motrices y la marcha autónoma, así como movimientos anómalos en situaciones de estrés, poca fuerza en las manos y agotamiento fácil. Presentan impedimentos para la interacción social, con conductas inapropiadas o poco interesadas. Son seres mecánicos, con tendencia a la repetición y suelen excluir ciertas actividades y preferir otras. Presentan, en palabras de la autora, una “imposición de intereses y rutinas manifestados en su propia vida cotidiana y en la de los demás”. (Méndez, 2008) Pueden presentar retrasos en el lenguaje, y sobre todo, problemas con la interpretación literal o metafórica de una frase (Van a llover perros y gatos: lo toman literal), así como problemas en su comunicación no verbal.
            En cuanto al perfil cognitivo o a sus capacidades epistemológicas, como ya se ha dicho, el niño presenta un coeficiente intelectual mayor en la gran mayoría de los casos, y presentan un dominio verbal y de vocabulario mayor, aunque a veces las palabras que utilizan no las comprenden. Tienen una tendencia a la repetición literal de los acontecimientos, repitiendo cosas que oyeron literalmente. Asimismo, tienen una memora muy desarrollada, lo que explica el dominio léxico. Logran memorizar sin interiorizar la información recibida. Hay en ellos un pensamiento mayoritariamente visual. Tienen dificultades a la hora de planificar u organizar eventos, de ordenarse en sus vidas, aunque suelen tener un horario inexpugnablemente estricto, y es inviolable si se quiere evitar pataletas y crisis nerviosas por parte del niño, ya que además presentan intolerancia a la frustración. Suelen tener dificultades en matemática, falta de motivación, y en la percepción viso espacial. Antes se dijo que tenían dificultades para la interpretación metafórica de enunciados, y esto se relaciona con su muchas veces incapacidad para abstraer (capacidad de abstracción).
            Por su parte, en cuanto a la interacción social, la autora rescata varios puntos importantes, tales como “escaso contacto visual, poco respeto al espacio interpersonal, rigidez en el cumplimiento de normas, falta de empatía, ecolalia, dificultades para interpretar bromas y dobles sentidos, poca flexibilidad, berrinches, apariencia externa descuidada y ansiedad.” (Méndez, 2008). La autora realiza una pormenorización detallada de cada aspecto, mas en este estudio nos es más pertinente enfocarnos en la parte pedagógica, es decir, aquello que interesa a los educadores.


            Lo que interesa al educador en toda Necesidad Educativa Especial es ¿cómo impartir lecciones a un alumno con Asperger? ¿Qué adecuaciones curriculares ofrecer o practicar para promover el adecuado desarrollo y aprendizaje de este niño o adolescente? La autora, muy atinadamente, da una pormenorizada lista a través de todo el artículo, describiendo un aspecto de la personalidad del niño, y luego proponiendo una serie de adaptaciones curriculares o consejos para educadores. A modo de resumen, presenta al final de su artículo una breve lista con las adecuaciones pertinentes, que intentaré resumir a continuación:
Text Box: •	Rutinas de clase consistente, estructurada y previsible. 
•	Utilizar reglas con cuidado de que no sean ambiguas para el joven. 
•	Aprovechar sus áreas de interés especial.
•	Utilización de elementos visuales de todo tipo. 
•	Intentar enseñanzas bastante concretas, evitar lenguaje figurado y confuso. 
•	Evitar luchas de poder, ya que ellos no entienden las reglas muchas veces. 
•	Proteger al niño de las burlas, ya que por su falta de comprensión suele ser blanco de burlas
•	Estar atentos ante síntomas de depresión o ansiedad. 
•	Buscar ayuda de un psicopedagogo que ayude a lidiar con problemas obsesivos. 
•	Trabajar a diario con los valores de forma integrada a la clase.            















            Todo niño con cualquier síndrome requiere atenciones especiales y diferentes a los otros niños o jóvenes. La mejor solución siempre es la paciencia y el cariño, tomando en cuenta sus limitaciones y sus capacidades, ser siempre amorosos y nunca rechazar al niño por su problema, que ni siquiera es su culpa. Es importante aclarar que con la edad estos síndromes (la mayoría) desaparecen, pero aparecen otros nuevos. Lo esencial es ser siempre comprensivos y a la vez correctores cuando haya que serlos

Bibliografía:
Méndez Porras, Y. (2008). La escuela primaria y los niños con Síndrome de Asperger Umbral, 23, 3-20.