Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP | |
Buenos días Fernanda, bienvenida al foro de esta mañana. Le llegó el cuadro de calificaciones |
SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 00:45 | |
SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP (de 8 a 9 a.m.) ¡Qué relación tiene el tipo de ser humano implícito en la Ley Fundamental de Educación y el ser humano que se pretende formar en las instituciones educativas? ¿Cuál es el el principio de enseñanza y aprendizaje que se evidencia en el curriculum del MEP? ¿Cuál es el concepto de curriculum que puede inferir en los programas de estudio del MEP? ¿Cuáles componentes del enfoque se evidencian en el curriculum preescrito (programa de estudio del MEP)? ¿Cuál podría ser el enfoque del MEP en su disciplina?, en que fuente curricular (sociedad, estudiante o conocimiento) tiene énfasis. FUNDAMENTE SU COMENTARIO |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Fonseca Elizondo Fernanda - martes, 31 de mayo de 2011, 08:05 | |
“Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada” (Artículo 1. Ley Fundamental de Educación) El anterior articulo es igualmente mencionado en la fundamentación del plan de estudio, con base a ello, se establece que el ser humano debe ser educado para lograr un desarrollo integral en cuanto a conocimientos, valores y capacidades productoras; no solo para el beneficio propio, sino también para la sociedad a la que pertenece. Es decir, es el Estado el que tiene la función de brindar los medios para que los habitantes tengan acceso a la educación, para que a la ves se formen en una vida digna y libre, con enriquecimiento espiritual, capaces de comunicarse con los demás y solidarios con las necesidades ajenas. En el programa de ESPAÑOL, la educación es vista como una formación integral de la persona en respuesta a sus necesidades, logrando el aprendizaje a través del incentivo hacia el alumno para que construya gradual y progresivamente conocimientos organizados relativos a su lengua: la lengua como código, lenguaje en diversas situaciones comunicativas y su uso literario. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:08 | |
Buenos días Fernanda, bienvenida al foro de esta mañana. Le llegó el cuadro de calificaciones |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Fonseca Elizondo Fernanda - martes, 31 de mayo de 2011, 08:32 | |
Buenos dias profe y compañeritos.... :D si, las acabo de ver... gracias! |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 08:15 | |
Si bien como dice el plan de estudios que el único eje transversal es el de los valores, o sea, que está centrado en el ser humano, en los valores de la persona, desde sus derechos, creo que esto debería cumplirlo, respetar eso que propusieron al principio del plan de estudios, pero también me parece difícil hacerlo por el tipo de sociedad en la que se desenvuelve, la cual es demasiado competitiva porque el mismo sistema la ha hecho asi |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:20 | |
N° 2160 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA, DECRETA: La siguiente Ley Fundamental de Educación CAPITULO I De los Fines Artículo 1°.- Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada. Artículo 2°.- Son fines de la educación costarricense: a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana; b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana; c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad; d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; y e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales. Artículo 3°.- Para el cumplimiento de los fines expresados, la escuela costarricense procurará: a) El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la colectividad; b) El desarrollo intelectual del hombre y sus valores éticos, estéticos y religiosos; c) La afirmación de una vida familiar digna, según las tradiciones cristianas, y de los valores cívicos propios de una democracia; d) La transmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo psicobiológico de los educandos; e) Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales; y f) El desenvolvimiento Cuál es el tipo de ser humano que se pretende formar?, ¿contribuyen los planes de estudio a formar este ciudadano?, ¿Cuál es el concepto de educación, enseñanza y aprendizaje que está implicito en la esta Ley? |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:22 | |
Los artículos 2 y 3 de la Ley Fundamental de Educación dicen mucho acerca de la orientación del Sistema Educativo. ¿Cómo se refleja esto los planes de estudio? |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 08:31 | |
al respecto profesora, el plan de estudios de frances, como lo menciono la compañera Michelle, toma en cuenta la sociedad en la cual se encuentra inmerso el estudiante, a mi me parecio que los contenidos se prestan mucho para ejercer o cumplir esos fines, el principio de transversaliddad se da casi siempre y no como un algo que tiene que venir luego del desarrollo de un contenido, ya que se aprenden valores, se aprenden grandes personajes ilustres, historia, respeto hacia los otros. Hasta cierto punto me parecio hermoso, pero no siempre se cumple, claro que tambien se habla de la parte laboral, que indiscutiblemente, se prepara para eso, a eso es lo que vamos todos nosotros, aprendimos en la escuela y el colegio para llegar a ser profesionales. Lo que se pretende es que se formen seres pero con capacidad critica y conscientes de nuestros deberes y derechos. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:31 | |
En el nivel en que nos encontramos del curso y del dominio de este tipo de foro, es posible inferior en los documentos, la Ley Fundamental de Educación, el documento de "orientaciones..... del MEP" y los programas de estudio del MEP, los conceptos que integran un enfoque. El concepto de curriculum me interesa mucho como captarlo de todos estos documentos. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:36 | |
Según las Orientaciones Curriculares Nacionales del MEP “Es la integración sistemática de todos los componentes que inciden en el quehacer educativo, para el desarrollo integral de la persona y de la sociedad, en armonía con la naturaleza y consecuente con un desarrollo sostenible.” De este modo se plantea una idea de selección y organización del contenido basándose en un proyecto cultural, en efecto en el programa de francés podemos ver esto evidenciado en el hecho de que se aplica el método comunicativo para el aprendizaje del francés, estableciendo los lineamientos de lo que se debe dar y como, teniendo objetivos claros como el desarrollo al nivel escrito o al nivel oral. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:46 | |
Leyendo sus comentarios entiendo porque los fines de la educación son ideales por alcanzar que nunca se desactualizan, he visto varias interpretaciones entre ustedes y las fundamentan con razonamiento. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:49 | |
Veo Sergio. y me complace observar el entusiasmo con que analizan los programas del MEP que serán el machete de su futura labor profesional. Cuando algunas personas dicen que estamos mal en educación, me pregunto conocen el plan de estudios, lo entienden en todas sus bondades, tienen claro el concepto de educación, de curriculum .... etc. que está implicito y, en algunas ocasiones, explicito en el curriculum preescrito. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:54 | |
Un cosa es el curriculum preescrito y otra la puesta en escena, ahí es donde el docente se puede perder si no esta bien formado o no se preocupa por seguirse actualiando. El docente debe convertirse en un investigador de su propio proceso educativo, no debe esperar que le den cursos debe buscar libros, asistir a charlas, seminarios.... como hacen los profesionales de otras ramas. ¡QUE DISTINTAS SERÍAN LAS COSAS ... VERDAD! |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:58 | |
De hecho profe en cuanto a lo que dice de la falta de interes de algunos docentes, porque yo siento que el curriculum es apenas un base, se necesitan más "ladrillos" para irse formando como docente, siento que como todas las profesiones está en constante renovación, de hecho en cuanto al papel del docente el también tiene que ser activo, en el caso de francés de hecho me agrada que dan muchas sugerencias en cuanto a estrategias de enseñanza. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:59 | |
Haciendo un recorrido por los componentes que conforman un enfoque curricular ¿cuál se evidencia en los planes de estudio del MEP, ´según la disciplina de cada uno de ustedes. LO CITAN Y LO FUNDAMENTAN. LUEGO PASAMOS A LA SALA B |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:05 | |
Gabriela y compañeros. El enfoque tradicional y el alternativo no tienen aspectos comunes, son dos posiciones diferentes es uno o el otro. Como se explicó en la última clase presencial el aspecto metodológico no hace la diferencia entre los enfoques sino la suma de todos los componentes. Quisiera que esto quede claro, un plan de estudios no tiene una parte del enfoque tradicional y otros elementos del alternativo. Tiene énfasis en uno de los dos, digo énfasis porque es difícil pensar en un enfoque 100% puro pero tampoco es correcto pensar que estan mezclados. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 09:11 | |
En suma se puede decir que al analizar todos estos aspectos, el enfoque que se evidencia es alternativo. Ya que muchos factores en la teoría tienen esa tendencia. A mi parecer de acuerdo a los enfoques estudiados en clase, podría adaptarse el enfoque COGNITIVO puesto que a la hora de la planificación curricular, se implica entonces un tipo de aprendizaje intuitivo, donde el alumno parte de un una construcción interna y el objetivo curricular es de favorecer un proceso que no sea fijo para cada estudiante, pero más bien que se dé la oportunidad de que descubra, participe y asimile de forma significativa la información que se pretende que aprenda. Por ejemplo a la hora de crear acrósticos (poema escrito verticalemente describiendo cualidades) les permite interiorizar los conceptos ya no son sólo palabras vacías, asi mismo no se limitan a un idioma pero amplian su mente al arte literario. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:16 | |
El MEP explica el constructivismo como lo metodológico, no como un enfoque curricular alternativo. Recuerden que no hay límites para los metodológico en ningún enfoque, las técnicas dinámicas y esta innovadoras no indica que se esté trabajando con un enfoque alternativo. PASEMOS POR FAVOR A LA OTRA SALA, Sergio ya dio un aporte. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 09:17 | |
en el plan de estudios de frances ademas de tomar en cuenta aspectos cognocistivos y psicologiccos, estan enfocado mas hacia el enfoque humanista, ya que "el facilitador del frances debe contribuir a la formacion y al desarrollo de valores individuales y sociales en los estudiantes" Plan de estudios frances, 2002:28, ademas de hacer uso del metodo comunicativo debe contribuir a esa parte del ser; y segun las orientaciones curriculares " desde el enfoque humanista el estudiantado (...) controla su proceso de aprendizaje, se comunica( mediante el metdo comunicativo), aprende a expresarse( ojetivo mismo del frances),expresa opiniones( lo logramediante ese metodo y el convivio con los demas) y participa en la solucion de problemas" ORIENTACIONES CURRICULARES, 2009:33. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Espinoza Monge Karen - martes, 31 de mayo de 2011, 09:06 | |
Profesora me gusta mucho eso que menciona, porque creo que aunque el plan muchas veces tiene buenas propuestas raya más bien en lo ideal y en lo que los docentes muchas veces no hacen, porque ni ellos mismos han aprendido a aprender, entonces como enseñar esto si ni ellos mismos son capaces de hacerlo. Además creo que no necesitamos propuestas con fórmulas mágicas sino propuestas que aunque sencillas se lleven a la práctica. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 08:59 | |
es muy cierto lo que dice profesora, yo por ejemplo, conozco una profesora de frances que se limita a decir que la educacion y en especifica del frances esta mal por "la falta de recursos didadticos, llamese diccionarios y libros para aprender", pero siento que el profesor no debe limitarse a libros y diccionarios para que la educacion camine por el lugar correcto, simplemente esta tomando como refeencia que educacion es usar libros y diccionarios, que si son importantes pero eso no es "educacion o aprendizaje", va mas alla, implica reflexion y conocimiento de ese plan. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 08:48 | |
en el documento de orientaciones curriculares, el curriculum " se caracteriza por ser: contextualizado,humanizante(...),reflexivo(...) transversal(...) de manera que atienda armonicamente la formacion de las personas que el pais requiere" pag 31. ademas dice que el curriculo" proveee una formacion solida en el dominio de los saberes,capacidades,valores y actitudes" pag 31. Con esto como lo dice la compañera Michelle, el plan pretende eso mediante los diversos componentes( ojetivos,contenidos,evaluacion y situaciones de aprendizaje) |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de miranda flores cristofer - martes, 31 de mayo de 2011, 09:07 | |
En mi particular pienso que el método que propone el MEP en el plan de estudio de FRANCÉS es alternativo ya que brinda al docente técnicas y estrategias para construir un ambiente de aula mas propicio para construir el conocimiento, y toma a la sociedad como una fuente que propicia la construcción del conocimiento y propone muchas estrategias constructivistas que podemos apreciar en el libro, 12 Lecciones de pedagoga educación y didáctica de Francisco de la Torre, 2005. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:32 | |
Los articulos 2 y 3 siento que se reflejan en el plan de estudios en los contenidos puesto que se trata de mediante estos haya un desarrollo integral de la persona considerando las cualidades propias de cad inviduo, por otro lado a la hora de interpretar lo que se quiere del ser humano y su relación en cuanto a la sociedad, como decian los compañeros se plantean en los valores expresados que se quieren perpetuar en el programa. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Espinoza Monge Karen - martes, 31 de mayo de 2011, 08:28 | |
Artículo I: Este menciona que todo habitante de la Repúblicatiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada, lo cual se cumple a cabalidad con la asignatura de Psicología, pues como parte de la cultura democrática costarricense, se le brinda oportunidad a la población de conocer una materia tan inherente al ser humano, esto con el fin de lograr una mayor y mejor comprensión de sí mismo como ser individual y social. Considero que desde mi plan si se forma este ser humano que se quiere, especialmente con el punto a) El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la colectividad. Ya que la psicología trabaja propiamente la prevención y formación de un sujeto saludable con respecto a su psique, pero que además tenga las habilidades cognitivas, sociales, entre otros para actuar sobre el mundo y las diferentes realidades. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:29 | |
El concepto de educación implícito en la ley es una formación de un tipo de ser humano determinado: ciudadanos, solidarios y comprensivos. Todo esto a partir de una enseñanzade ”transmisión de conocimientos y técnicas”, pero eso sí, centrado en el individuo, para que este aprenda, desarrollándose primero como persona y se desenvuelva plenamente en sus relaciones con los demás. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Espinoza Monge Karen - martes, 31 de mayo de 2011, 08:32 | |
En lo que respecta a los conceptos reflejados en la Ley fundamental considero lo siguiente: Educación: Proceso bidireccional de transmisión de conocimientos, habilidades y valores. Es derecho de todo habitante de Costa Rica y pretende formar al ser humano como patriota, democrático, responsable, respetuoso, solidario y comprensivo. Busca mejorar la salud integral, el desarrollo intelectual, la vida familiar digna, la adquisición de conocimientos y valores y la capacidad productora, atendiendo las diferencias individuales. Aunque dentro del programa de estudio de psicología no se encontró ninguna definición concreta de Educación, se entiende está como un proceso formativo de los y la estudiantes. Entre sus objetivos generales se encuentran el desarrollo sostenible del individuo con la naturaleza, el patriotismo, el desarrollo de habilidades cognitivas como el aprender a aprender, el cierre de la brecha de clases, la sostenibilidad económica, el cumplimiento del reto ético, etc. (p.11-13). Es decir, la educación concebida como la formación integral de un ser humano, a través del acomodo mental de las prioridades que le exige el contexto en el cual se desenvuelve. La educación es también capacitar en la producción de soluciones, mediante el análisis de medios, fines y la evaluación de métodos creativos. Enseñanza: Actividad conjunta que pretende facilitar y adecuar el aprendizaje de la mejor manera, para con ello formar a cada persona. Aunado a ello, el programa de psicología propone la enseñanza como un proceso que nunca acaba (p.33), así como el aprendizaje; una enseñanza basada en el ejemplo (p.34), que comprenda conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas y valores (p.42), y la calidad de dicha enseñanza se conceptualiza como una responsabilidad conjunta entre docente y estudiante (p.38). Aprendizaje: Es la adquisición de los conocimientos que permiten a la persona desarrollarse como ser humano pleno, consciente y comprometido con sus derechos y deberes. En psicología, se presenta un concepto muy acorde con el anterior. En el programa viene a definirse el aprendizaje como “un factor y un producto del desarrollo, se puede adquirir en el intercambio con el medio y se vincula con la dinámica del desarrollo interno, porque considera que el conocimiento parte de una base hereditaria, que es susceptible a la influencia del medio pero, a la vez, es producto de una construcción mental realizada por la persona cuando interactúa en forma activa con el medio” (p.28). Además de ello, se pretende un aprendizaje basado en la experimentación (p.14), significativo y experiencial (p.16), que vaya más allá de la simple recepción de contenidos (p.27) y sirva para la resolución de problemas (p.27) a partir de la enseñanza de destrezas y habilidades (p.12). Por supuesto, se entiende el aprendizaje desde el modelo cognitivo, o sea, como una reorganización cognoscitiva (p.28). |
Tipo de ser humano que se quiere formar. de miranda flores cristofer - martes, 31 de mayo de 2011, 08:39 | |
Si hablamos de que si los planes de estudios están logrando formar al ser humano, cabria preguntarnos en donde estamos en este momento, en lo personal siento que en mí obtuvieron su resultado, el cual dice que los ciudadanos o el ser humano que se quiere formar debe ser una persona amante de su patria con valores en búsqueda de el crecimiento personal y social. Asimismo expone que el conocimiento se debe construir entre profesores y estudiantes y aunque es cierto que la globalización influye en el plan de estudios no se han dejado de lado los valores y las necesidades artísticas y de realización personal un ejemplo muy claro es el festival de las artes en donde se incentiva las competencias personales, el esfuerzo y que creamos que somos capaces y luchar cada día para mejorar, muchas veces lo que se logre con estos planes de estudio depende del docente y del deseo y aptitud de los estudiantes. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 08:46 | |
Ves profe por esta razon es que estoy sumamente identificado con este nuevo plan de estudios de educacion fisica ya que aunque no tengo mucho conocimiento en el programa viejo, si se que sete toma directamente los puntos que aparecen en esta ley como lo son en el articulo 2 los puntos b,c,d y e todos sumamente importantes y tratables con el nuevo programa especialmente el punto e porque los otros siempre han sido el fin de la educacion fisica. en el articulo 3 los puntos a,b,d,e y f, estos puntos son los pilares, por llamarlo asi, de mi carrera ya que por medio de los deportes y especificamente de los deportes colectivos, se puede desarrollar ampliamente todas esas actitudes que menciona esta ley. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:55 | |
La política educativa se nutre de tres visiones filosóficas: la humanista, la racionalista y la constructivista. La humanista busca la plena realización del ser humano como persona dotada de dignidad y valor, capaz de procurar su perfección mediante la apropiación de los valores e ideales de la educación costarricense; la racionalista reconoce que el ser humano está dotado de la capacidad para captar objetivamente la realidad en todas sus formas, construir y perfeccionar continuamente los saberes y hacer posible el progreso y el entendimiento humano; y la constructivista impone la exigencia de partir desde la situación cognoscitiva de cada estudiante, de su individualidad, sus intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer su cultura, sus estructuras de conocimiento y emprender de manera transformadora una acción formativa. (cfr. Consejo Superior de Educación.1994). |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:20 | |
Jodard, pero de cierto modo yo siento que tienen muy presente el tipo de sociedad en que se desenvuelve por lo menos en el caso de francés se habla mucho de que se deben adaptar a las nuevas variables como el progreso tecnologico y que es por ello necesario el aprendizaje de un idioma extranjero. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 08:27 | |
Pero Michelle, eso es algo que esta en el plan, pero hay que ver si esa es la realidad, puede que el plan de estudios tenga un enfoque mas humanista, pero yo creo q el enfoque es mas cognoscitivo, miralo de esta forma, vivimos en una sociedad capitalista, altamente consumista; hubo una lectura que me llamo la atención de torres santomé, donde se habla de la resignificacion del lenguaje, creo q esto es lo que pasa en el plan de estudios, el sistema subordina todo para mantenerse vivo.. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:41 | |
Si jodard en cuanto a los de que es mas cognocitivo estoy de acuerdo de hecho, mi punto es que en realidad al comparar las orientaciones curriculares nacionales y el programa de francés, me da la impresión de que lo humanista queda de lado en el programa, se menciona pero no tanto. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Fonseca Elizondo Fernanda - martes, 31 de mayo de 2011, 08:37 | |
Si, de hecho, yo tambien note que el único eje transversal del currículo costarricense es el de valores. Por ello proponen la transversalidad para obtener aprendizajes para la vida, integradores y significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Para la práctica educativa se brinda una propuesta para el Abordaje Metodológico de la Transversalidad desde los Programas de Estudio y en el Planeamiento Didáctico. Se indica la importancia de considerar las características de la población estudiantil y las particularidades del entorno mediato e inmediato para el logro de aprendizajes más significativos en el proceso de transversalidad en el aula; además de coherencia entre la práctica cotidiana institucional y los temas y principios de la transversalidad. En el programa de estudio de Español se evidencia las expectativas de formación de los educandos, en el campo de la lengua materna. Se establece que con la aplicación de estos programas se pretende formar personas con una capacitación adecuada y madurez sintáctica para producir textos o discursos y poder manejar la información y el desarrollo de habilidades comunicativas indispensables para comunicarse adecuadamente en aspectos científicos y tecnológicos. En el área de Español se unifican los criterios integrándolos en un único documento con objetivos, contenidos, procedimientos, valores y actitudes y aprendizajes por evaluar, que se espera sean del dominio de los discentes. Se menciona que es indispensable mantener el mismo nivel de exigencia, pues la comunicación es una y se debe ser competitivo, sin importar la procedencia del alumno. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 08:10 | |
Buenos diascompañerit@s y profesora!! |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Jiménez Fallas Karen Natalia - martes, 31 de mayo de 2011, 08:13 | |
1-Qué relación tiene el tipo de ser humano implícito en la Ley Fundamental de Educación y el ser humano que se pretende formar en las instituciones educativas? La ley fundamental de Educación, asume que el tipo de ser humano que se pretende formar en nuestra sociedad costarricense es de tipo integral. El nuevo plan de estudios del MEP en el área de educación musical está enfocado estrictamente a formar este tipo de persona, la cual, no solo sirva para la producción económica, sino que también desarrollen valores que les permita llegar a ser mejores personas para que luego cuando se enfrenten a la sociedad formen ambientes de paz y armonía con los demás. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Jiménez Fallas Karen Natalia - martes, 31 de mayo de 2011, 08:15 | |
Buenos días Profesora y compañeros!!!! |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:14 | |
En cuanto a la relación del tipo de ser humano de la Ley Fundamental de Educación y el ser humano que se pretende formar en las intituciones educativas ,el individuo en la Ley fundamental se quiere que sea un ciudadano amante de la patria que cumpla con sus derechos y deberes, culto, solidario y comprensivo. En cambio en las instituciones me da la impresión de que se adiciona también que tenga un caracter critico ante las situaciones además de esto que desarrolle sus potencialidades e intereses no sólo por lo que dicta la sociedad puesto que cada uno tiene sus particularidades |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 08:16 | |
buenos dias compañeros y profesora, segun La Lay de educacion en el articulo Nº 3 se pretende " d) La transmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo psicobiológico de los educandos; e) Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales; (...) como vemos en aquel entonces se hablaba de transmitir conocimientos, ahora eso es lo que se pretende cambiar, pero entonces caberia preguntarse si esos fines se podrian cambiar ya que si pretendemos cambiar la educacion deberiamos empezar por replantear ciertas palabras o cnoceptos implicitas en ella. el tipo de ser humano que se pretende formar va de la mano con la ley fundamental, pero está en el papel unicamente, esos fines muy dificilmente se llegan a cumplir a cabalidad, muchos profesores ni siquiera tienen conciencia de lo que dice esa ley. Eso es lo que pienso al respecto. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 08:16 | |
buenos dias compañeros y profesora, segun La Lay de educacion en el articulo Nº 3 se pretende " d) La transmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo psicobiológico de los educandos; e) Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales; (...) como vemos en aquel entonces se hablaba de transmitir conocimientos, ahora eso es lo que se pretende cambiar, pero entonces caberia preguntarse si esos fines se podrian cambiar ya que si pretendemos cambiar la educacion deberiamos empezar por replantear ciertas palabras o cnoceptos implicitas en ella. el tipo de ser humano que se pretende formar va de la mano con la ley fundamental, pero está en el papel unicamente, esos fines muy dificilmente se llegan a cumplir a cabalidad, muchos profesores ni siquiera tienen conciencia de lo que dice esa ley. Eso es lo que pienso al respecto. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:17 | |
Buenos días! En cuanto al LA RELACIÓN DEL TIPO DE SER HUMANO IMPLÍCITO EN LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN Y EL QUE SE QUIERE FORMAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En la Ley fundamental de educación se promueve la formación de personas con:
|
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:18 | |
Se pretende la autorrealización personal, la sensibilidad humana, la ciudadanía y amor por la patria, la solidaridad, entre otros…A mi parecer, en las instituciones educativas se “educa” a partir de otros objetivos, dejando de lado lo que plantea la Ley Fundamental de Educación, no se piensa muchas veces en el entorno, y por ende, en el ambiente y en la sociedad, sino que la educación se basa en los contenidos por evaluar, e incluso, se deja de lado la autorrealización personal. Muchas veces los profesores ni se interesan por sus alumnos, ni por la formación de valores, ni de sensibilidad y solidaridad, por supuesto que hay excepciones, pero por lo general, la educación no es tan integral como se plantea desde el MEP o los Consejos de Educación. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 08:24 | |
Claro compañerita estoy de acuerdo con usted, existen gran cantidad de profesores a los cuales solo les interesa extender la mano para el pago y normalmente son esos mismos profesores que si llegan a tener un estudiante de esos que llamamos "insoportables" no les interesa y son los que normalmente se terminan perdiendo en el camino de la formacion integral que es tan importante en las edades desde la primaria hasta la secundaria |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 08:18 | |
disculpen los dos mensajes, me falló el envio. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 08:19 | |
Se habla de la formacion de un ser humano integral en el plan de estudios, en la educacion es donde se busca la formacion e integracion del mismo a la sociedad como ciudadano productivo tanto monetaria como socialmente. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de miranda flores cristofer - martes, 31 de mayo de 2011, 08:22 | |
Buenos dias. Los principios de enseñanza aprendizaje que evidencio en el plan de estudios de franceses es de, aprender innovando ya que este propone muchos métodos y formas para transmitir los saberes a los y las estudiantes. La enseñanza está en función de crear en el dicente una nueva herramienta para que se enfrente a los retos de la sociedad, y el aprendizaje está en función del estudiante, que con sus valores y dedicación va saber responder de una forma mas adecuada. El plan de estudio del MEP cumple con el objetivo del aprendizaje, donde nos expone que el docente debe conocer la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo.(Francisco de la Torre Zermeño,2005, pag, 59) |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de González Conejo Ricardo - martes, 31 de mayo de 2011, 08:21 | |
Buenos días profesora y compañeros: Es importante considerar lo que se plantea en la ley fundamental de educación que se relaciona con el programa de estudios de la materia de estudios sociales, esta ley en el artículo segundo nos señala como fin de la educación: Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales, lo que se relaciona con varios puntos que se encuentran explícitos en el plan de estudios de esta asignatura. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Jiménez Fallas Karen Natalia - martes, 31 de mayo de 2011, 08:26 | |
2-¿Cuál es el el principio de enseñanza y aprendizaje que se evidencia en el curriculum del MEP? En el plan de estudios de Edu. musical se evidencia un principio de enseñanza aprendizaje en el cual se da una interacción y por consecuente un intercambio de conocimientos entre el profesor y el estudiante, esto quiere decir que el educador cumple la función se de ser una guía para el estudiante y este último se ve dirigido a explorar sus habilidades y a descubrir nuevas capacidades. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:34 | |
En el caso de frances el principio de enseñanza-aprendizaje se ve como un proceso en que interactuan tanto docente como alumno para llegar a una comunicación, es un intercambio en el que el ambos aportan para crear conocimiento, que en este caso es la posibilidad de expresar en un lenguaje extranjero. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 09:00 | |
estoy de acuerdo con Michelle, El programa de francés tiene un enfoque alternativo, donde es contextualizado, humanizante, inclusivo, versátil, dinámico, participativo, interdisciplinario, flexible, práctico, racionalista, transversal, reflexivo, horizontal, descentralizado, procesual, sistemático y coherente; de manera que atienda armónicamente la formación de las personas que el país requiere. El profesor junto con el estudiante se encargan de crear el conocimiento, de aplicarlo a su realidad, tratan de imaginar situaciones cotidianas, de plantear problemas para dar propuesta para hacer un mundo mejor. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de González Conejo Ricardo - martes, 31 de mayo de 2011, 08:42 | |
En el artículo segundo de la ley fundamental de educación nos señala como fin de la educación: Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad, esto lo podemos ver plasmado en el plan de estudios de la materia de estudios sociales, donde se intenta fomentar una sociedad que promueva el respeto y el acatamiento de los fines de la educación, de la Política Curricular vigente, de los Derechos Humanos y de los fundamentos éticos y jurídicos que orientan los proyectos de desarrollo humano, en las democracias modernas. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Barahona Herrera Gabriela Ivette - martes, 31 de mayo de 2011, 08:43 | |
Buenos días compañeritos y profesora, Considero que la ley fundamental de educación pretende formar un ser humano que reciba la educación requerida para formar seres humano responsables, amantes de su patria, que respeten la dignidad humana, democráticos, solidarios; todo esto lo pretende lograr por medio del mejoramiento de la salud mental y física, el desarrollo intelectual y sus valores, la afirmación de la familia, entre otros, sin embargo vemos la institución actual un poco diferente más que todo orientada a la capacitación de personas que puedan producir y acomodarse al ritmo de la sociedad globalizada en la que vivimos dando especial importancia a la enseñanza de idiomas (no tratando de aumentar el conocimiento cultural sino como forma de comunicación únicamente para la expansión de los negocios), la computación y la tecnología. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:49 | |
Yo estoy totalmente de acuerdo con Gabriela, pues el propósito de la educación en la práctica se desvirtúa. Todos somos conscientes de eso, nuestras experiencias nos permiten evidenciar que el planeamiento de los profesores para las lecciones se centran únicamente en la transmisión de información, quizá con una que otra actividad que permite socializar y aprender de forma diferente, pero siempre esa educación está centrada en los contenidos que propiamente corresponden a cada asignatura, y de esta manera, la transversalidad se deja muy de lado. Incluso hay profesores que ni siquiera se preocupan por fomentar valores en los estudiantes. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 09:03 | |
Si de hecho, creo q la intención del programa de estudios del francés es buena pero el sistema la distorsiona y lo hace para beneficiarse y alimentarse. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Alvarado Canossa Tayron - martes, 31 de mayo de 2011, 08:49 | |
El plan de estudios de matemática propone un enfoque constructivista, en el que el estudiante sea sujeto activo de aprendizaje, donde el pueda desenvolverse y desarrollar sus habilidades y destrezas. También se nota un enfoque humanista, en el cual se busca formar un ser humano con bases éticas y con la noción de valores morales; ósea que el estudiante sea un ser humano integro. Y por último pero no menos importante, un enfoque racionalista en donde se busca que el estudiante sea capaz de razonar y resolver distintos problemas que se le presenten de una manera eficiente. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Ugalde Fajardo Diego - martes, 31 de mayo de 2011, 08:49 | |
Buenos días. COnsidero primero que nada que la relación entre el estudiante de la Ley Fundamental y el que se pretende formaren los planes de estudio, está en mutuo acuerdo. El problema no es entre estos dos elementos, es entre el currículum oficial y el que se imarte en las clases, ya que muchas veces no se cumplen estos principios. Con respecto al concepto de la enseñanza, el plan de Estudios menciona: “la enseñanza de la lengua materna debe fundamentarse no solo en una cuidadosa selección de los contenidos, sino, también, en una metodología activa, participativa y promotora del aprendizaje significativo de los educandos, de tal manera que se pueda alcanzar el perfil propuesto.” Esta cita es rica en significaciones, por ejemplo, ya se vislumbra en ella la relación muy cercana de aprendizaje y enseñanza, además de la mención sobre la selección de contenidos y la metodología, todo esto con el objetivo de promover el aprendizaje significativo que cambie las estructuras mentales del discente. Dentro del propio plan de estudios, se habla de aprendizaje en el sentido de que “es necesario promover modelos de aprendizaje que permitan la adquisición de un léxico variado, preciso y claro; que favorezcan el desarrollo conceptual de manera que logren expresar pensamientos concretos abstractos y genéricos, y que permitan aprovechar las distintas posibilidades de estructuración del sistema, para privilegiar el uso de la variedad estándar de la lengua oral o escrita”. ¿Cómo quiere el MEP que sea el aprendizaje de los estudiantes? La cita anterior demuestra que, en relación con la materia de Castellano, se pretende estimular al joven a utilizar la abstracción como un elemento importante para su vida, ya que al realizar la transición de la niñez a la adultez, el joven también cambia la forma en que su mente percibe el mundo; se pasa de lo concreto a lo abstracto. Entonces para lograr esta meta, el Ministerio propone aprendizajes que estimulen todo tipo de situaciones en las que se logren tales abstracciones. Por otra parte, dentro de lo que son los contenidos en sí, toda una columna dedicada al “aprendizaje” pero orientado hacia el aprendizaje por evaluar, en la que se describen los principales “logros” que debió haber adquirido tal o cual aprendizaje, y como logros, son evaluables. Las siguientes son ejemplos extraídos de mi plan de Estudios, que demuestran que dicho plan se centra en el estudiante: Ejercitar sus capacidades de análisis, de síntesis y de juicio crítico en la elaboración de textos orales y escritos. -Mejorar el desempeño personal, social y la identidad cultural, mediante una formación idiomática adecuada. -Estimular las capacidades argumentativas del estudiantado, con el fin de lograr discursos fundamentados, coherentes y cohesionados. -Desarrollar, por medio de la lengua, la capacidad de juicio para la toma de posiciones ante problemas de salud, ecológicos, sociales y económicos.” |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Fonseca Elizondo Fernanda - martes, 31 de mayo de 2011, 08:50 | |
El progrma logra un equilibrio entre el enfoque humanista, racionalista y el constructivita, pero sale a relucir el especial énfasis en el enfoque curricular humanista, ya que la formación integral del ser humano que le permita desenvolverse en el medio en el que se desarrolla, es en síntesis muy breve, el rumbo de la educación costarricense. El lenguaje se establece como el código simbólico, base fundamental para la educacion y de indiscutible necesidad para tener acceso a cualquier conocimiento de las diversas disciplinas que conforman el currículo. Se establece en lenguaje como el medio sociocultural de la persona. Se pretende formar personas capaces de comunicarse inteligentemente con el mundo, a partir de su identidad como costarricense, con capacidad de análisis crítico y reflexión sobre sus propios problemas y los de los demás. Observé tambien, el intento por una educacion constructivista, ciertos matices del enfoque constructivista, lo cual me parece muy atenue una cita que me encontre en un folleto del MEP llamado: “Hacia una educación con excelencia y equidad”: "Metafoicamente, la propuesta curricular nacional se compara con una red vial sumamente amplia, pero con una capa asfáltica muy delgada. En el campo educativo se requiere una seleccion adecuada de tópicos que incluo integren el trabajo de varias asignaturas, pero que permitan un tratamiento en profundidad de los mismos." |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Ugalde Fajardo Diego - martes, 31 de mayo de 2011, 09:00 | |
Compañera, en mi análisis del plan de estudios de Castellano llegué a la misma conclusión, lo que se evidencia es un enfoque curricular HUMANISTA, ya que se interesa globalmente por el estudiante y sus necesidades. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:07 | |
Si como dice Fernanda, hay un equilibrio entre el humanismo, el racionalismo y el constructivismo, que están presentes en los objetivos, contenidos, los procesos cognoscitivos, el desarrollo de valores y la evaluación del plan de estudios de español. |
Cual es la persecion de curriculum del MEP. de miranda flores cristofer - martes, 31 de mayo de 2011, 08:54 | |
El MEP percibe al curriculumcomo un trabajo de ordenación de contenidos primordialmente pero no se olvida la necesidad de introducir valores en la educación o realización del currículum. Por ejemplo en el plan de estudio de francés se toma en cuenta los valores sociales, los valores ambientales, salud y políticos. |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Barahona Herrera Gabriela Ivette - martes, 31 de mayo de 2011, 08:57 | |
Estoy de acuerdo con Michelle, los objetivos de la ley nos hablan de personas integrales sin embargo las instituciones dan la impresión de querer desarrollar potencialidades nada más. También me parece muy acertado el comentario de Jodard cuando habla de que el único eje transversal son los valores y creo que es en estos en los que un profesor de francés debe trabajar más. Jodard y Michelle, considero que aunque se tiene presente el tipo de sociedad y eso es quizá lo que esta convirtiendo la enseñanza del frances en algo que se ve únicamente como otro medio de movilidad laboral y me parece que es ahí donde esta el motivo para que los mas jóvenes no lo valoren. Me parece que este plan de estudios tiene un poquito de todo, poniéndolo como queramos para enseñarlo adecuadamente debemos aceptar el enfoque tradicional, sin embargo como profesores tenemos la oportunidad de a partir de esos conocimientos generar nuevos que permitan el desarrollo de los estudiantes. En general con respecto al enfoque del plan de francés considero que Si tomamos en cuenta que el enfoque tradicional se ve normalmente divido en el enfoque psicologista, que se centra en los análisis psicológicos del individuo; el enfoque academicista e intelectualista, que se centra en la valoración de contenido cultural y en el proceso de transmisión de ese contenido; y el enfoque tecnológico, que pretende alcanzar una mayor racionalidad en el proceso de transmisión de contenidos. (Bolaños & Molina, 2003) encontramos que este programa de estudio presenta muchas de estas características, por ejemplo es claro que es necesario que un poco de conductismo para hacer que el francés funcione de la manera deseada en este programa ya que se requiere que el estudiante aprenda conceptos de memoria y pueda utilizar en cualquier momento lo que nos lleva también a la consideración de las características del enfoque academicista e intelectualista en el que la transmisión de conocimiento es clave (el profesor tiene el conocimiento y debe transmitirlo y asegurarse de que sea captado). Sin embargo, a pesar de tener todos estos puntos a favor del enfoque tradicional, también considero que tiene algunos aspectos del enfoque alternativo y esto se ve reflejado cuando tomamos en cuenta por ejemplo, el enfoque socio-reconstruccionista que pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona; o el enfoque dialectico que enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación. (Bolaños & Molina, 2003) nos damos cuenta que aun con las condiciones que se nos presentan en el programa de francés depende muchísimo del profesor salir de lo común y lograr aprendizaje verdadero para sus estudiantes por medio de contenidos transversales donde se mezclen valores y gramática para lograr formar a los alumnos integralmente. Bibliografia Bolaños, G. & Molina, Z. (1990). Introduccion al Curricuo. San Jose, Costa Rica: EUNED |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 09:04 | |
Si gaby es una cuestión de integración del programa por parte de cada docente, de modo que lo adapte a la finalidad deseada, aunque es cierto que hay que tratar de aprovechar de mejor modo el enfoque tradicional, ya que no lo podemos rechazar tal vez como dices ir generando nuevas cosas dentro del mismo y más en la enseñanza de un idioma que necesita de un aprendizaje significativo para que realmente haya comunicación, no sé si me expliqué bien o lo puse muy enredado? |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 09:16 | |
a lo que te refieres es q depende del profesor y de su didactica para dar la clase? o sea, por ejemplo, el hecho de aprender gramática que es algo muy estructurado, y que esta regido por normas internacionales (lo cual no da como muchas alas a la creatividad) va a depender del profesor y su ingenio como docente innovar nuevas estrategias para que los alumnos aprendan significativamente, usando un modelo constructivista? |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 09:11 | |
Es cierto, El programa tiene esa versatilidad, no se ubica una única forma de dar la materia, si no que queda a conciencia del profesor utilizar el conductismo o el constructivismo, dependiendo del contenido o del tema a estudiar: El conductismo es muy utilizado en el aprendizaje de los idiomas como el francés, este está regido por reglamentos y normas gramaticales y sintácticas internacionales, el docente tiene la obligación de corregir inmediatamente cuando el alumno comente alguna de estas faltas, así que el conductismo en todos sus aspectos es muy aplicado en la enseñanza de un idioma. El estudiante para aprender una lengua extranjera necesita rodearse de todo lo que este idioma implica y un ambiente propicio para relacionarse con la lengua, así que para evaluar al alumno su aprendizaje solo existe una respuesta especifica que es el dominio del idioma y para esto se necesita un ambiente lleno de estímulos para que den esa respuesta especifica. pero cuando se trata de aplicar los conocimientos a la realidad, podemos decir que el aprendizaje de los idiomas se relaciona con todo, aqui es donde estra el constructivismo y la habilidad didactica del profesor en el plantamiento de problemas para la interaccion con sus alumnos... |
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP de Espinoza Monge Karen - martes, 31 de mayo de 2011, 09:16 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se considera que el plan de estudio de psicología, se encuadra dentro de un enfoque cognoscitivita o centrado en los procesos mentales que permiten el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se habla de partir de la situación cognoscitiva del alumno (p.19) y de aplicar un enfoque constructivista (p.19), y así se podría seguir con infinidad de citas. Es cierto que se menciona el humanismo, pero esto no se ve reflejado en el programa, sino que se hace énfasis siempre al aspecto cognitivo. SALA B: ASUMIENDO RETOS PARA EL CAMBIO
|