Foro: el enfoque curicular de los programas de estudio del M.E.P

SALA A: ENFOQUE CURRICULAR PROPUESTO POR EL MEP


Imagen de Mora Ana Isabel
SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 00:45
 
SALA A.-  Enfoque curricular propuesto por el MEP (de 8 a 9 a.m.)
¡Qué relación tiene el tipo de ser humano implícito en la Ley Fundamental de Educación y el ser humano que se pretende formar en las instituciones educativas?
¿Cuál es el el principio de enseñanza y aprendizaje que se evidencia en el curriculum del MEP?
¿Cuál es el concepto de curriculum que puede inferir en los programas de estudio del MEP?
¿Cuáles componentes del enfoque se evidencian en el curriculum preescrito (programa de estudio del MEP)?
¿Cuál podría ser el enfoque del MEP en su disciplina?, en que fuente curricular (sociedad, estudiante o conocimiento) tiene énfasis.   FUNDAMENTE SU COMENTARIO
Imagen de Fonseca Elizondo Fernanda
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Fonseca Elizondo Fernanda - martes, 31 de mayo de 2011, 08:05
 
“Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada” (Artículo 1. Ley Fundamental de Educación)
El anterior articulo es igualmente mencionado en la fundamentación del plan de estudio, con base a ello, se establece que el ser humano debe ser educado para lograr un desarrollo integral en cuanto a conocimientos, valores y capacidades productoras; no solo para el beneficio propio, sino también para la sociedad a la que pertenece. Es decir, es el Estado el que tiene la función de brindar los medios para que los habitantes tengan acceso a la educación, para que a la ves se formen en una vida digna y libre, con enriquecimiento espiritual, capaces de comunicarse con los demás y solidarios con las necesidades ajenas.
En el programa de ESPAÑOL, la educación es vista como una formación integral de la persona en respuesta a sus necesidades, logrando el aprendizaje a través del incentivo hacia el alumno para que construya gradual y progresivamente conocimientos organizados relativos a su lengua: la lengua como código, lenguaje en diversas situaciones comunicativas y su uso literario.
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:08
 
Buenos días Fernanda, bienvenida al foro de esta mañana.   Le llegó el cuadro de calificaciones
Imagen de Fonseca Elizondo Fernanda
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Fonseca Elizondo Fernanda - martes, 31 de mayo de 2011, 08:32
 
Buenos dias profe y compañeritos.... :D si, las acabo de ver... gracias!
Imagen de Picado Araya Jodard
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 08:15
 
Si bien como dice el plan de estudios que el único eje transversal es el de los valores, o sea, que está centrado en el ser humano, en los valores de la persona, desde sus derechos, creo que esto debería cumplirlo, respetar eso que propusieron al principio del plan de estudios, pero también me parece difícil hacerlo por el tipo de sociedad en la que se desenvuelve, la cual es demasiado competitiva porque el mismo sistema la ha hecho asi
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:20
 
N° 2160 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA,
DECRETA:   La siguiente
Ley Fundamental de Educación
CAPITULO I
De los Fines
Artículo 1°.- Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada.
Artículo 2°.- Son fines de la educación costarricense:
a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana;
b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana;
c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad;
d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; y
e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.
Artículo 3°.- Para el cumplimiento de los fines expresados, la escuela costarricense procurará:
a) El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la colectividad;
b) El desarrollo intelectual del hombre y sus valores éticos, estéticos y religiosos;
c) La afirmación de una vida familiar digna, según las tradiciones cristianas, y de los valores cívicos propios de una democracia;
d) La transmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo psicobiológico de los educandos;
e) Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales; y
f) El desenvolvimiento
Cuál es el tipo de ser humano que se pretende formar?, ¿contribuyen los planes de estudio a formar este ciudadano?,  ¿Cuál es el concepto de educación, enseñanza y aprendizaje que está implicito en la esta Ley?
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:22
 
Los artículos 2 y 3 de la Ley Fundamental de Educación dicen mucho acerca de la orientación del Sistema Educativo.   ¿Cómo se refleja esto los planes de estudio?
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 08:31
 
al respecto profesora, el plan de estudios de frances, como lo menciono la compañera Michelle, toma en cuenta la sociedad en la cual se encuentra inmerso el estudiante, a mi me parecio que los contenidos se prestan mucho para ejercer o cumplir esos fines, el principio de transversaliddad se da casi siempre y no como un algo que tiene que venir luego del desarrollo de un contenido, ya que se aprenden valores, se aprenden grandes personajes ilustres, historia, respeto hacia los otros. Hasta cierto punto me parecio hermoso, pero no siempre se cumple, claro que tambien se habla de la parte laboral, que indiscutiblemente, se prepara para eso, a eso es lo que vamos todos nosotros, aprendimos en la escuela y el colegio para llegar a ser profesionales. Lo que se pretende es que se formen seres pero con capacidad critica y conscientes de nuestros deberes  y derechos.
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:31
 
En el nivel en que nos encontramos del curso y del dominio de este tipo de foro, es posible inferior en los documentos, la Ley Fundamental de Educación, el documento de "orientaciones..... del MEP" y los programas de estudio  del MEP, los conceptos que integran un enfoque.  El concepto de curriculum me interesa mucho como captarlo de todos estos documentos.
Imagen de Torres Avendaño Michelle
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:36
 
Según las Orientaciones Curriculares Nacionales del MEP
Es la integración sistemática de todos los componentes que inciden en el quehacer educativo, para el desarrollo integral de la persona y de la sociedad, en armonía con la naturaleza y consecuente con un desarrollo sostenible.”
De este modo se plantea una idea de selección y organización del contenido basándose en un proyecto cultural, en efecto en el programa de francés podemos ver esto evidenciado en el hecho de que se aplica el método comunicativo para el aprendizaje del francés, estableciendo los lineamientos de lo que se debe dar y como, teniendo objetivos claros como el desarrollo al nivel escrito o al nivel oral.
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:46
 
Leyendo sus comentarios entiendo porque los fines de la educación son ideales por alcanzar que nunca se desactualizan, he visto varias interpretaciones entre ustedes y las fundamentan con razonamiento.
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:49
 
Veo Sergio.   y me complace observar el entusiasmo con que analizan los programas del MEP que serán el machete de su futura labor profesional.   Cuando algunas personas dicen que estamos mal en educación, me pregunto conocen el plan de estudios, lo entienden en todas sus bondades, tienen claro el concepto de educación, de curriculum .... etc. que está implicito y, en algunas ocasiones, explicito en el curriculum preescrito.
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:54
 
Un cosa es el curriculum preescrito y otra la puesta en escena, ahí es donde el docente se puede perder si no esta bien formado o no se preocupa por seguirse actualiando.   El docente debe convertirse en un investigador de su propio proceso educativo, no debe esperar que le den cursos debe buscar libros, asistir a charlas, seminarios.... como hacen los profesionales de otras ramas.   ¡QUE DISTINTAS SERÍAN LAS COSAS ... VERDAD!
Imagen de Torres Avendaño Michelle
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:58
 
De hecho profe en cuanto a lo que dice de la falta de interes de algunos docentes, porque yo siento que el curriculum es apenas un base, se necesitan más "ladrillos" para irse formando como docente, siento que como todas las profesiones está en constante renovación, de hecho en cuanto al papel del docente el también tiene que ser activo, en el caso de francés de hecho me agrada que dan muchas sugerencias en cuanto a estrategias de enseñanza.
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:59
 
Haciendo un recorrido por los componentes que conforman un enfoque curricular  ¿cuál se evidencia en los planes de estudio del MEP, ´según la disciplina de cada uno de ustedes.  
LO CITAN Y LO FUNDAMENTAN. 
LUEGO PASAMOS A LA SALA B
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:05
 
Gabriela y compañeros.   El enfoque tradicional y el alternativo no tienen aspectos comunes, son dos posiciones diferentes es uno o el otro.   Como se explicó en la última clase presencial el aspecto metodológico no hace la diferencia entre los enfoques sino la suma de todos los componentes.  Quisiera que esto quede claro, un plan de estudios no tiene una parte del enfoque tradicional y otros elementos del alternativo.  Tiene énfasis en uno de los dos, digo énfasis porque es difícil pensar en un enfoque 100% puro pero tampoco es correcto pensar que estan mezclados.
Imagen de Torres Avendaño Michelle
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 09:11
 
En suma se puede decir que al analizar todos estos aspectos, el enfoque que se evidencia es alternativo. Ya que muchos factores en la teoría tienen esa tendencia. A mi parecer de acuerdo a los enfoques estudiados en clase, podría adaptarse el enfoque COGNITIVO puesto que a la hora de la planificación curricular, se implica entonces un tipo de aprendizaje intuitivo, donde el alumno parte de un una construcción interna y el objetivo curricular es de favorecer un proceso que no sea fijo para cada estudiante, pero más bien que se dé la oportunidad de que descubra, participe y asimile de forma significativa la información que se pretende que aprenda. Por ejemplo a la hora de crear acrósticos (poema escrito verticalemente describiendo cualidades) les permite interiorizar los conceptos ya no son sólo palabras vacías, asi mismo no se limitan a un idioma pero amplian su mente al arte literario.
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:16
 
El MEP explica el constructivismo como lo metodológico, no como un enfoque curricular alternativo.  Recuerden que no hay límites para los metodológico en ningún enfoque, las técnicas dinámicas y esta innovadoras no indica que se esté trabajando con un enfoque alternativo.
PASEMOS POR FAVOR A LA OTRA SALA, Sergio ya dio un aporte.
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 09:17
 
en el plan de estudios de frances ademas de tomar en cuenta aspectos cognocistivos y psicologiccos, estan enfocado mas hacia el enfoque humanista, ya que "el facilitador del frances debe contribuir a la formacion y al desarrollo de valores individuales y sociales en los estudiantes" Plan de estudios frances, 2002:28, ademas de hacer uso del metodo comunicativo debe contribuir a esa parte del ser; y segun las orientaciones curriculares " desde el enfoque humanista el estudiantado (...) controla su proceso de aprendizaje, se comunica( mediante el metdo comunicativo), aprende a expresarse( ojetivo mismo del frances),expresa opiniones( lo logramediante ese metodo y el convivio con los demas) y participa en la solucion de problemas" ORIENTACIONES CURRICULARES, 2009:33.
Imagen de Espinoza Monge Karen
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Espinoza Monge Karen - martes, 31 de mayo de 2011, 09:06
 
Profesora me gusta mucho eso que menciona, porque creo que aunque el plan muchas veces tiene buenas propuestas raya más bien en lo ideal y en lo que los docentes muchas veces no hacen, porque ni ellos mismos han aprendido a aprender, entonces como enseñar esto si ni ellos mismos son capaces de hacerlo. Además creo que no necesitamos propuestas con fórmulas mágicas sino propuestas que aunque sencillas se lleven a la práctica. 
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 08:59
 
es muy cierto lo que dice profesora, yo por ejemplo, conozco una profesora de frances que se limita a decir que la educacion y en especifica del frances esta mal por "la falta de recursos didadticos, llamese diccionarios y libros para aprender", pero siento que el profesor no debe limitarse a libros y diccionarios para que la educacion camine por el lugar correcto, simplemente esta tomando como refeencia que educacion es usar libros y diccionarios, que si son importantes pero eso no es "educacion o aprendizaje", va mas alla, implica reflexion y conocimiento de ese plan.
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 08:48
 
en el documento de orientaciones curriculares, el curriculum " se caracteriza por ser: contextualizado,humanizante(...),reflexivo(...) transversal(...) de manera que atienda armonicamente la formacion de las personas que el pais requiere" pag 31. ademas dice que el curriculo" proveee una formacion solida en el dominio de los saberes,capacidades,valores y actitudes" pag 31.
 Con esto como lo dice la compañera Michelle, el plan pretende eso mediante los diversos componentes( ojetivos,contenidos,evaluacion y situaciones de aprendizaje)
Imagen de miranda flores cristofer
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de miranda flores cristofer - martes, 31 de mayo de 2011, 09:07
 
En mi particular pienso que el método que propone el MEP en el plan de estudio de FRANCÉS es alternativo ya que brinda al docente técnicas y estrategias para construir un ambiente de aula mas propicio para construir el conocimiento, y toma a la sociedad como una fuente que propicia la construcción del conocimiento y propone muchas estrategias constructivistas que podemos apreciar en el libro, 12 Lecciones de pedagoga educación y didáctica de Francisco de la Torre, 2005.
Imagen de Torres Avendaño Michelle
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:32
 
Los articulos 2 y 3 siento que se reflejan en el plan de estudios en los contenidos puesto que se trata de mediante estos haya un desarrollo integral de la persona considerando las cualidades propias de cad inviduo, por otro lado a la hora de interpretar lo que se quiere del ser humano y su relación en cuanto a la sociedad, como decian los compañeros se plantean en los valores expresados que se quieren perpetuar en el programa.
Imagen de Espinoza Monge Karen
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Espinoza Monge Karen - martes, 31 de mayo de 2011, 08:28
 
Artículo I: Este menciona que todo habitante de la Repúblicatiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada, lo cual se cumple a cabalidad con la asignatura de Psicología, pues como parte de la cultura democrática costarricense, se le brinda oportunidad a la población de conocer una materia tan inherente al ser humano, esto con el fin de lograr una mayor y mejor comprensión de sí mismo como ser individual y social. 

Considero que desde mi plan si se forma este ser humano que se quiere, especialmente con el punto a) El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la colectividad. Ya que la psicología trabaja propiamente la prevención y formación de un sujeto saludable con respecto a su psique, pero que además tenga las habilidades cognitivas, sociales, entre otros para actuar sobre el mundo y las diferentes realidades.  
Imagen de Chaves Sanchez Deybel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:29
 
El concepto de educación implícito en la ley es una formación de un tipo de ser humano determinado: ciudadanos, solidarios y comprensivos. Todo esto a partir de una enseñanzade ”transmisión de conocimientos y técnicas”, pero eso sí, centrado en el individuo, para que este aprenda, desarrollándose primero como persona y se desenvuelva plenamente en sus relaciones con los demás.
Imagen de Espinoza Monge Karen
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Espinoza Monge Karen - martes, 31 de mayo de 2011, 08:32
 
En lo que respecta a los conceptos reflejados en la Ley fundamental considero lo siguiente: 
Educación: Proceso bidireccional de transmisión de conocimientos, habilidades y valores. Es derecho de todo habitante de Costa Rica y pretende formar al ser humano como patriota, democrático, responsable, respetuoso, solidario y comprensivo. Busca mejorar la salud integral, el desarrollo intelectual, la vida familiar digna, la adquisición de conocimientos y valores y la capacidad productora, atendiendo las diferencias individuales.
Aunque dentro del programa de estudio de psicología no se encontró ninguna definición concreta de Educación, se entiende está como un proceso formativo de los y la estudiantes. Entre sus objetivos generales se encuentran el desarrollo sostenible del individuo con la naturaleza, el patriotismo, el desarrollo de habilidades cognitivas como el aprender a aprender, el cierre de la brecha de clases, la sostenibilidad económica, el cumplimiento del reto ético, etc. (p.11-13).
Es decir, la educación concebida como la formación integral de un ser humano, a través del acomodo mental de las prioridades que le exige el contexto en el cual se desenvuelve. La educación es también capacitar en la producción de soluciones, mediante el análisis de medios, fines y la evaluación de métodos creativos.
Enseñanza: Actividad conjunta que pretende facilitar y adecuar el aprendizaje de la mejor manera, para con ello formar a cada persona.
Aunado a ello, el programa de psicología propone la enseñanza como un proceso que nunca acaba (p.33), así como el aprendizaje; una enseñanza basada en el ejemplo (p.34), que comprenda conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas y valores (p.42), y la calidad de dicha enseñanza se conceptualiza como una responsabilidad conjunta entre docente y estudiante (p.38).
  Aprendizaje: Es la adquisición de los conocimientos que permiten a la persona desarrollarse como ser humano pleno, consciente y comprometido con sus derechos y deberes.
En psicología, se presenta un concepto muy acorde con el anterior. En el programa viene a definirse el aprendizaje como “un factor y un producto del desarrollo, se puede adquirir en el intercambio con el medio y se vincula con la dinámica del desarrollo interno, porque considera que el conocimiento parte de una base hereditaria, que es susceptible a la influencia del medio pero, a la vez, es producto de una construcción mental realizada por la persona cuando interactúa en forma activa con el medio” (p.28).
Además de ello, se pretende un aprendizaje basado en la experimentación (p.14), significativo y experiencial (p.16), que vaya más allá de la simple recepción de contenidos (p.27) y sirva para la resolución de problemas (p.27) a partir de la enseñanza de destrezas y habilidades (p.12). Por supuesto, se entiende el aprendizaje desde el modelo cognitivo, o sea, como una reorganización cognoscitiva (p.28).
Imagen de miranda flores cristofer
Tipo de ser humano que se quiere formar.
de miranda flores cristofer - martes, 31 de mayo de 2011, 08:39
 
Si hablamos de que si los planes de estudios están logrando formar al ser humano, cabria preguntarnos en donde estamos en este momento, en lo personal siento que en mí obtuvieron su resultado, el cual dice que los ciudadanos o el ser humano que se quiere formar debe ser una persona amante de su patria con valores en búsqueda de el crecimiento personal y social.
Asimismo expone que el conocimiento se debe construir entre profesores y estudiantes y aunque es cierto que la globalización influye en el plan de estudios no se han dejado de lado los valores y las necesidades artísticas y de realización personal un ejemplo muy claro es el festival de las artes en donde se incentiva las competencias personales, el esfuerzo y que creamos que somos capaces y luchar cada día para mejorar, muchas veces lo que se logre con estos planes de estudio depende del docente y del deseo y aptitud de los estudiantes.
Imagen de Aguilar Hernández Sergio
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 08:46
 
Ves profe por esta razon es que estoy sumamente identificado con este nuevo plan de estudios de educacion fisica ya que aunque no tengo mucho conocimiento en el programa viejo, si se que sete toma directamente los puntos que aparecen en esta ley como lo son en el articulo 2 los puntos b,c,d y e todos sumamente importantes y tratables con el nuevo programa especialmente el punto e porque los otros siempre han sido el fin de la educacion fisica.
en el articulo 3 los puntos a,b,d,e y f, estos puntos son los pilares, por llamarlo asi, de mi carrera ya que por medio de los deportes y especificamente de los deportes colectivos, se puede desarrollar ampliamente todas esas actitudes que menciona esta ley.
Imagen de Chaves Sanchez Deybel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:55
 
La política educativa se nutre de tres visiones filosóficas: la humanista, la racionalista y la constructivista. La humanista busca la plena realización del ser humano como persona dotada de dignidad y valor, capaz de procurar su perfección mediante la apropiación de los valores e ideales de la educación costarricense; la racionalista reconoce que el ser humano está dotado de la capacidad para captar objetivamente la realidad en todas sus formas, construir y perfeccionar continuamente los saberes y hacer posible el progreso y el entendimiento humano; y la constructivista impone la exigencia de partir desde la situación cognoscitiva de cada estudiante, de su individualidad, sus intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer su cultura, sus estructuras de conocimiento y emprender de manera transformadora una acción formativa. (cfr. Consejo Superior de Educación.1994).
Imagen de Torres Avendaño Michelle
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:20
 
Jodard, pero de cierto modo yo siento que tienen muy presente el tipo de sociedad en que se desenvuelve por lo menos en el caso de francés se habla mucho de que se deben adaptar a las nuevas variables como el progreso tecnologico y que es por ello necesario el aprendizaje de un idioma extranjero.
Imagen de Picado Araya Jodard
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 08:27
 
Pero Michelle, eso es algo que esta en el plan, pero hay que ver si esa es la realidad, puede que el plan de estudios tenga un enfoque mas humanista, pero yo creo q el enfoque es mas cognoscitivo, miralo de esta forma, vivimos en una sociedad capitalista, altamente consumista; hubo una lectura que me llamo la atención de torres santomé, donde se habla de la resignificacion del lenguaje, creo q esto es lo que pasa en el plan de estudios, el sistema subordina todo para mantenerse vivo..
Imagen de Torres Avendaño Michelle
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:41
 
Si jodard en cuanto a los de que es mas cognocitivo estoy de acuerdo de hecho, mi punto es que en realidad al comparar las orientaciones curriculares nacionales y el programa de francés, me da la impresión de que lo humanista queda de lado en el programa, se menciona pero no tanto.
Imagen de Fonseca Elizondo Fernanda
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Fonseca Elizondo Fernanda - martes, 31 de mayo de 2011, 08:37
 
Si, de hecho, yo tambien note que el único eje transversal del currículo costarricense es el de valores. Por ello proponen la transversalidad para obtener aprendizajes para la vida, integradores y significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social.
Para la práctica educativa se brinda una propuesta para el Abordaje Metodológico de la Transversalidad desde los Programas de Estudio y en el Planeamiento Didáctico. Se indica la importancia de considerar las características de la población estudiantil y las particularidades del entorno mediato e inmediato para el logro de aprendizajes más significativos en el proceso de transversalidad en el aula; además de coherencia entre la práctica cotidiana institucional y los temas y principios de la transversalidad.
En el programa de estudio de Español se evidencia las expectativas de formación de los educandos, en el campo de la lengua materna. Se establece que con la aplicación de estos programas se pretende formar personas con una capacitación adecuada y madurez sintáctica para producir textos o discursos y poder manejar la información y el desarrollo de habilidades comunicativas indispensables para comunicarse adecuadamente en aspectos científicos y tecnológicos.
En el área de Español se unifican los criterios integrándolos en un único documento con objetivos, contenidos, procedimientos, valores y actitudes y aprendizajes por evaluar, que se espera sean del dominio de los discentes. Se menciona que es indispensable mantener el mismo nivel de exigencia, pues la comunicación es una y se debe ser competitivo, sin importar la procedencia del alumno.
Imagen de Aguilar Hernández Sergio
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 08:10
 
Buenos diascompañerit@s y profesora!! sonrisa
Imagen de Jiménez Fallas  Karen Natalia
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Jiménez Fallas Karen Natalia - martes, 31 de mayo de 2011, 08:13
 
1-Qué relación tiene el tipo de ser humano implícito en la Ley Fundamental de Educación y el ser humano que se pretende formar en las instituciones educativas?
La ley fundamental de Educación, asume que el tipo de ser humano que se pretende formar en nuestra sociedad costarricense es de tipo integral. El nuevo plan de estudios del MEP en el área de educación musical está enfocado estrictamente a formar este tipo de persona, la cual, no solo sirva para la producción económica, sino que también desarrollen valores que les permita llegar a ser mejores personas para que luego cuando se enfrenten a la sociedad formen ambientes de paz y armonía con los demás. 
Imagen de Jiménez Fallas  Karen Natalia
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Jiménez Fallas Karen Natalia - martes, 31 de mayo de 2011, 08:15
 
Buenos días Profesora y compañeros!!!! sonrisa
Imagen de Torres Avendaño Michelle
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:14
 
En cuanto a la relación del tipo de ser humano de la Ley Fundamental de Educación y el ser humano que se pretende formar en las intituciones educativas ,el individuo en la Ley fundamental se quiere que sea un ciudadano amante de la patria que cumpla con sus derechos y deberes, culto, solidario y comprensivo. En cambio en las instituciones me da la impresión de que se adiciona también que tenga un caracter critico ante las situaciones además de esto que desarrolle sus potencialidades e intereses no sólo por lo que dicta la sociedad puesto que cada uno tiene sus particularidades
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 08:16
 
buenos dias compañeros y profesora, segun La Lay de educacion en el articulo Nº 3 se pretende "
d)      La transmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo psicobiológico de los educandos;
e)      Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales; (...)
como vemos en aquel entonces se hablaba de transmitir conocimientos, ahora eso es lo que se pretende cambiar, pero entonces caberia preguntarse si esos fines se podrian cambiar ya que si pretendemos cambiar la educacion deberiamos empezar por replantear ciertas palabras o cnoceptos implicitas en ella.
el tipo de ser humano que se pretende formar va de la mano con la ley fundamental, pero está en el papel unicamente, esos fines muy dificilmente se llegan a cumplir a cabalidad, muchos profesores ni siquiera tienen conciencia de lo que dice esa ley. Eso es lo que pienso al respecto.
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 08:16
 
buenos dias compañeros y profesora, segun La Lay de educacion en el articulo Nº 3 se pretende "
d)      La transmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo psicobiológico de los educandos;
e)      Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales; (...)
como vemos en aquel entonces se hablaba de transmitir conocimientos, ahora eso es lo que se pretende cambiar, pero entonces caberia preguntarse si esos fines se podrian cambiar ya que si pretendemos cambiar la educacion deberiamos empezar por replantear ciertas palabras o cnoceptos implicitas en ella.
el tipo de ser humano que se pretende formar va de la mano con la ley fundamental, pero está en el papel unicamente, esos fines muy dificilmente se llegan a cumplir a cabalidad, muchos profesores ni siquiera tienen conciencia de lo que dice esa ley. Eso es lo que pienso al respecto.
Imagen de Chaves Sanchez Deybel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:17
 
Buenos días!
En cuanto al LA RELACIÓN DEL TIPO DE SER HUMANO IMPLÍCITO EN LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN Y EL QUE SE QUIERE FORMAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
 En la Ley fundamental de educación se promueve la formación de personas con:
  • Una vida digna, libre, justa y rica espiritualmente.
  • Identificadas con los valores nacionales, preparadas para el ejercicio participativo de la democracia, integradas al mundo, capaces de discernir, competentes, autorrealizadas y capaces de buscar su felicidad.
  • Hábiles para lograr un enriquecimiento espiritual y cognoscitivo que les permita mantener un auténtico acto dialógico.
  • Capaces de comunicarse inteligentemente con el mundo, capaces de tomar decisiones que las relaciones con otras culturas como seres pensantes, independiente, flexibles y críticos.
  • Solidarias por experimentar como propias las necesidades de los demás, para buscar formas de cooperación y concertación entre sectores y que asuman su responsabilidad por la calidad de vida de sus contemporáneos y de las futuras generaciones, sobre la base de un desarrollo sustentable y sostenible.
Imagen de Chaves Sanchez Deybel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:18
 
Se pretende la autorrealización personal, la sensibilidad humana, la ciudadanía y amor por la patria, la solidaridad, entre otros…A mi parecer, en las instituciones educativas se “educa” a partir de otros objetivos, dejando de lado lo que plantea la Ley Fundamental de Educación, no se piensa muchas veces en el entorno, y por ende, en el ambiente y en la sociedad, sino que la educación se basa en los contenidos por evaluar, e incluso, se deja de lado la autorrealización personal. Muchas veces los profesores ni se interesan por sus alumnos, ni por la formación de valores, ni de sensibilidad y solidaridad, por supuesto que hay excepciones, pero por lo general, la educación no es tan integral como se plantea desde el MEP o los Consejos de Educación.
Imagen de Aguilar Hernández Sergio
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 08:24
 
Claro compañerita estoy de acuerdo con usted, existen gran cantidad de profesores a los cuales solo les interesa extender la mano para el pago y normalmente son esos mismos profesores que si llegan a tener un estudiante de esos que llamamos "insoportables" no les interesa y son los que normalmente se terminan perdiendo en el camino de la formacion integral que es tan importante en las edades desde la primaria hasta la secundaria
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 08:18
 
disculpen los dos mensajes, me falló el envio.
Imagen de Aguilar Hernández Sergio
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 08:19
 
Se habla de la formacion de un ser humano integral en el plan de estudios, en la educacion es donde se busca la formacion e integracion del mismo a la sociedad como ciudadano productivo tanto monetaria como socialmente.
Imagen de miranda flores cristofer
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de miranda flores cristofer - martes, 31 de mayo de 2011, 08:22
 
Buenos dias.
Los principios de enseñanza aprendizaje que evidencio en el plan de estudios de franceses es de, aprender innovando ya que este propone muchos métodos y formas para transmitir los saberes a los y las estudiantes. La enseñanza está en función de crear en el dicente una nueva herramienta para que se enfrente a los retos de la sociedad, y el aprendizaje está en función del estudiante, que con sus valores y dedicación va saber responder de una forma mas adecuada.
El plan de estudio del MEP cumple con el objetivo del aprendizaje, donde nos expone que el docente debe conocer la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo.(Francisco de la Torre Zermeño,2005, pag, 59)
Imagen de González Conejo Ricardo
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de González Conejo Ricardo - martes, 31 de mayo de 2011, 08:21
 
Buenos días profesora y compañeros:
Es importante considerar lo que se plantea en la ley fundamental de educación que se relaciona con el programa de estudios de la materia de estudios sociales, esta ley en el artículo segundo nos señala como fin de la educación: Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales, lo que se relaciona con varios puntos que se encuentran explícitos en el plan de estudios de esta asignatura.

Imagen de Jiménez Fallas  Karen Natalia
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Jiménez Fallas Karen Natalia - martes, 31 de mayo de 2011, 08:26
 
2-¿Cuál es el el principio de enseñanza y aprendizaje que se evidencia en el curriculum del MEP?
En el plan de estudios de Edu. musical se evidencia un principio de enseñanza aprendizaje en el cual se da una interacción y por consecuente un intercambio de conocimientos entre el profesor y el estudiante, esto quiere decir que el educador cumple la función se de ser una guía para el estudiante y este último se ve dirigido a explorar sus habilidades y a descubrir nuevas capacidades.  
Imagen de Torres Avendaño Michelle
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 08:34
 
En el caso de frances el principio de enseñanza-aprendizaje se ve como un proceso en que interactuan tanto docente como alumno para llegar a una comunicación, es un intercambio en el que el ambos aportan para crear conocimiento, que en este caso es la posibilidad de expresar en un lenguaje extranjero.
Imagen de Picado Araya Jodard
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 09:00
 
estoy de acuerdo con Michelle, El programa de francés tiene un enfoque alternativo, donde es contextualizado, humanizante, inclusivo, versátil, dinámico, participativo, interdisciplinario, flexible, práctico, racionalista, transversal, reflexivo, horizontal, descentralizado, procesual, sistemático y coherente; de manera que atienda armónicamente la formación de las personas que el país requiere.

El profesor junto con el estudiante se encargan de crear el conocimiento, de aplicarlo a su realidad, tratan de imaginar situaciones cotidianas, de plantear problemas para dar propuesta para hacer un mundo mejor.
Imagen de González Conejo Ricardo
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de González Conejo Ricardo - martes, 31 de mayo de 2011, 08:42
 
En el artículo segundo de la ley fundamental de educación nos señala como fin de la educación: Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad, esto lo podemos ver plasmado en el plan de estudios de la materia de estudios sociales, donde se intenta fomentar una sociedad que promueva el respeto y el acatamiento de los fines de la educación, de la Política Curricular vigente, de los Derechos Humanos y de los fundamentos éticos y jurídicos que orientan los proyectos de desarrollo humano, en las democracias modernas.
Imagen de Barahona Herrera Gabriela Ivette
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Barahona Herrera Gabriela Ivette - martes, 31 de mayo de 2011, 08:43
 
Buenos días compañeritos y profesora,
Considero que la ley fundamental de educación pretende formar un ser humano que reciba la educación requerida para formar seres humano responsables, amantes de su patria, que respeten la dignidad humana, democráticos, solidarios; todo esto lo pretende lograr por medio del mejoramiento de la salud mental y física, el desarrollo intelectual y sus valores, la afirmación de la familia, entre otros, sin embargo vemos la institución actual un poco diferente más que todo orientada a la capacitación de personas que puedan producir y acomodarse al ritmo de la sociedad globalizada en la que vivimos dando especial importancia a la enseñanza de idiomas (no tratando de aumentar el conocimiento cultural sino como forma de comunicación únicamente para la expansión de los negocios), la computación y la tecnología.
Imagen de Chaves Sanchez Deybel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 08:49
 
Yo estoy totalmente de acuerdo con Gabriela, pues el propósito de la educación en la práctica se desvirtúa. Todos somos conscientes de eso, nuestras experiencias nos permiten evidenciar que el planeamiento de los profesores para las lecciones se centran únicamente en la transmisión de información, quizá con una que otra actividad que permite socializar y aprender de forma diferente, pero siempre esa educación está centrada en los contenidos que propiamente corresponden a cada asignatura, y de esta manera, la transversalidad se deja muy de lado. Incluso hay profesores que ni siquiera se preocupan por fomentar valores en los estudiantes.
Imagen de Picado Araya Jodard
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 09:03
 
Si de hecho, creo q la intención del programa de estudios del francés es buena pero el sistema la distorsiona y lo hace para beneficiarse y alimentarse.
Imagen de Alvarado Canossa Tayron
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Alvarado Canossa Tayron - martes, 31 de mayo de 2011, 08:49
 
El plan de estudios de matemática propone un enfoque constructivista, en el que el estudiante sea sujeto activo de aprendizaje, donde el pueda desenvolverse y desarrollar sus habilidades y destrezas.
También se nota un enfoque humanista, en el cual se busca formar un ser humano con bases éticas y con la noción de valores morales; ósea que el estudiante sea un ser humano integro.
Y por último pero no menos importante, un enfoque racionalista en donde se busca que el estudiante sea capaz de razonar y resolver distintos problemas que se le presenten de una manera eficiente.
Imagen de Ugalde Fajardo Diego
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Ugalde Fajardo Diego - martes, 31 de mayo de 2011, 08:49
 
Buenos días. COnsidero primero que nada que la relación entre el estudiante de la Ley Fundamental y el que se pretende formaren los planes de estudio, está en mutuo acuerdo. El problema no es entre estos dos elementos, es entre el currículum oficial y el que se imarte en las clases, ya que muchas veces no se cumplen estos principios.

Con respecto al concepto de la enseñanza, el plan de Estudios menciona: “la enseñanza de la lengua materna debe fundamentarse no solo en una cuidadosa selección de los contenidos, sino, también, en una metodología activa, participativa y promotora del aprendizaje significativo de los educandos, de tal manera que se pueda alcanzar el perfil propuesto.” Esta cita es rica en significaciones, por ejemplo, ya se vislumbra en ella la relación muy cercana de aprendizaje y enseñanza, además de la mención sobre la selección de contenidos y la metodología, todo esto con el objetivo de promover el aprendizaje significativo que cambie las estructuras mentales del discente.
Dentro del propio plan de estudios, se habla de aprendizaje en el sentido de que “es necesario promover modelos de aprendizaje que permitan la adquisición de un léxico variado, preciso y claro; que favorezcan el desarrollo conceptual de manera que logren expresar pensamientos concretos abstractos y genéricos, y que permitan aprovechar las distintas posibilidades de estructuración del sistema, para privilegiar el uso de la variedad estándar de la lengua oral o escrita”. ¿Cómo quiere el MEP que sea el aprendizaje de los estudiantes? La cita anterior demuestra que, en relación con la materia de Castellano, se pretende estimular al joven a utilizar la abstracción como un elemento importante para su vida, ya que al realizar la transición de la niñez a la adultez, el joven también cambia la forma en que su mente percibe el mundo; se pasa de lo concreto a lo abstracto. Entonces para lograr esta meta, el Ministerio propone aprendizajes que estimulen todo tipo de situaciones en las que se logren tales abstracciones. Por otra parte, dentro de lo que son los contenidos en sí, toda una columna dedicada al “aprendizaje” pero orientado hacia el aprendizaje por evaluar, en la que se describen los principales “logros” que debió haber adquirido tal o cual aprendizaje, y como logros, son evaluables.

Las siguientes son ejemplos extraídos de mi plan de Estudios, que demuestran que dicho plan se centra en el estudiante:
Ejercitar sus capacidades de análisis, de síntesis y de juicio crítico en la elaboración de textos orales y escritos.
-Mejorar el desempeño personal, social y la identidad cultural, mediante una formación idiomática adecuada.
-Estimular las capacidades argumentativas del estudiantado, con el fin de lograr discursos fundamentados, coherentes y cohesionados.
-Desarrollar, por medio de la lengua, la capacidad de juicio para la toma de posiciones ante problemas de salud, ecológicos, sociales y económicos.”
Imagen de Fonseca Elizondo Fernanda
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Fonseca Elizondo Fernanda - martes, 31 de mayo de 2011, 08:50
 
El progrma logra un equilibrio entre el enfoque humanista, racionalista y el constructivita,  pero sale a relucir el especial  énfasis en el enfoque curricular humanista, ya que la formación integral del ser humano que le permita desenvolverse en el medio en el que se desarrolla, es en síntesis muy breve, el rumbo de la educación costarricense.
El lenguaje se establece como el código simbólico, base fundamental para la educacion y de indiscutible necesidad para tener acceso a cualquier conocimiento de las diversas disciplinas que conforman el currículo. Se establece en lenguaje como el medio sociocultural de la persona.
Se pretende formar personas capaces de comunicarse inteligentemente con el mundo, a partir de su identidad como costarricense, con capacidad de análisis crítico y reflexión sobre sus propios problemas y los de los demás.
Observé tambien, el intento por una educacion constructivista, ciertos matices del enfoque constructivista, lo cual me parece muy atenue una cita que me encontre en un folleto del MEP llamado:    “Hacia una educación con excelencia y equidad”:
"Metafoicamente, la propuesta curricular nacional se compara con una red vial sumamente amplia, pero con una capa asfáltica muy delgada. En el campo educativo se requiere una seleccion adecuada de tópicos que incluo integren el trabajo de varias asignaturas, pero que permitan un tratamiento en profundidad de los mismos."

Imagen de Ugalde Fajardo Diego
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Ugalde Fajardo Diego - martes, 31 de mayo de 2011, 09:00
 
Compañera, en mi análisis del plan de estudios de Castellano llegué a la misma conclusión, lo que se evidencia es un enfoque curricular HUMANISTA, ya que se interesa globalmente por el estudiante y sus necesidades.
Imagen de Chaves Sanchez Deybel
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:07
 
Si como dice Fernanda, hay un equilibrio entre el humanismo, el racionalismo y el constructivismo, que están presentes en los objetivos, contenidos, los procesos cognoscitivos, el desarrollo de valores y la evaluación del plan de estudios de español.
Imagen de miranda flores cristofer
Cual es la persecion de curriculum del MEP.
de miranda flores cristofer - martes, 31 de mayo de 2011, 08:54
 
El MEP percibe al curriculumcomo un trabajo de ordenación de contenidos primordialmente pero no se olvida la necesidad de introducir valores en la educación o realización del currículum. Por ejemplo en el plan de estudio de francés se toma en cuenta los valores sociales, los valores ambientales, salud y políticos.
Imagen de Barahona Herrera Gabriela Ivette
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Barahona Herrera Gabriela Ivette - martes, 31 de mayo de 2011, 08:57
 
Estoy de acuerdo con Michelle, los objetivos de la ley nos hablan de personas integrales sin embargo las instituciones dan la impresión de querer desarrollar potencialidades nada más.
 
También me parece muy acertado el comentario de Jodard cuando habla de que el único eje transversal son los valores y creo que es en estos en los que un profesor de francés debe trabajar más.
 
Jodard y Michelle, considero que aunque se tiene presente el tipo de sociedad y eso es quizá lo que esta convirtiendo la enseñanza del frances en algo que se ve únicamente como otro medio de movilidad laboral y me parece que es ahí donde esta el motivo para que los mas jóvenes no lo valoren. Me parece que este plan de estudios tiene un poquito de todo, poniéndolo como queramos para enseñarlo adecuadamente debemos aceptar el enfoque tradicional, sin embargo como profesores tenemos la oportunidad de a partir de esos conocimientos generar nuevos que permitan el desarrollo de los estudiantes.
 
 
En general con respecto al enfoque del plan de francés considero que Si tomamos en cuenta que el enfoque tradicional se ve normalmente divido en el enfoque psicologista, que se centra en los análisis psicológicos del individuo; el enfoque academicista e intelectualista, que se centra en la valoración de contenido cultural y en el proceso de transmisión de ese contenido; y el enfoque tecnológico, que pretende alcanzar una mayor racionalidad en el proceso de transmisión de contenidos. (Bolaños & Molina, 2003) encontramos que este programa de estudio presenta muchas de estas características, por ejemplo es claro que es necesario que un poco de conductismo para hacer que el francés funcione de la manera deseada en este programa ya que se requiere que el estudiante aprenda conceptos de memoria y pueda utilizar en cualquier momento lo que nos lleva también a la consideración de las características del enfoque academicista e intelectualista en el que la transmisión de conocimiento es clave (el profesor tiene el conocimiento y debe transmitirlo y asegurarse de que sea captado). Sin embargo, a pesar de tener todos estos puntos a favor del enfoque tradicional, también considero que tiene algunos aspectos del enfoque alternativo y esto se ve reflejado cuando tomamos en cuenta por ejemplo, el enfoque socio-reconstruccionista que pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona; o el enfoque dialectico que enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación. (Bolaños & Molina, 2003) nos damos cuenta que aun con las condiciones que se nos presentan en el programa de francés depende muchísimo del profesor salir de lo común y lograr aprendizaje verdadero para sus estudiantes por medio de contenidos transversales donde se mezclen valores y gramática para lograr formar a los alumnos integralmente.
Bibliografia
Bolaños, G. & Molina, Z. (1990). Introduccion al Curricuo. San Jose, Costa Rica: EUNED
Imagen de Torres Avendaño Michelle
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 09:04
 
Si gaby es una cuestión de integración del programa por parte de cada docente, de modo que lo adapte a la finalidad deseada, aunque es cierto que hay que tratar de aprovechar de mejor modo el enfoque tradicional, ya que no lo podemos rechazar tal vez como dices ir generando nuevas cosas dentro del mismo y más en la enseñanza de un idioma que necesita de un aprendizaje significativo para que realmente haya comunicación, no sé si me expliqué bien o lo puse muy enredado?
Imagen de Picado Araya Jodard
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 09:16
 
a lo que te refieres es q depende del profesor y de su didactica para dar la clase?
o sea, por ejemplo, el hecho de aprender gramática que es algo muy estructurado, y que esta regido por normas internacionales (lo cual no da como muchas alas a la creatividad) va a depender del profesor y su ingenio como docente innovar nuevas estrategias para que los alumnos aprendan significativamente, usando un modelo constructivista?
Imagen de Picado Araya Jodard
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 09:11
 
Es cierto, El programa tiene esa versatilidad, no se ubica una única forma de dar la materia, si no que queda a conciencia del profesor utilizar el conductismo o el constructivismo, dependiendo del contenido o del tema a estudiar:
El conductismo es muy utilizado en el aprendizaje de los idiomas como el francés, este está regido por reglamentos y normas gramaticales y sintácticas internacionales, el docente tiene la obligación de corregir inmediatamente cuando el alumno comente alguna de estas faltas, así que el conductismo en todos sus aspectos es muy aplicado en la enseñanza de un idioma. El estudiante para aprender una lengua extranjera necesita rodearse de todo lo que este idioma implica y un ambiente propicio para relacionarse con la lengua, así que para evaluar al alumno su aprendizaje solo existe una respuesta especifica que es el dominio del idioma y para esto se necesita un ambiente lleno de estímulos para que den esa respuesta especifica.
pero cuando se trata de aplicar los conocimientos a la realidad, podemos decir que el aprendizaje de los idiomas se relaciona con todo, aqui es donde estra el constructivismo y la habilidad didactica del profesor en el plantamiento de problemas para la interaccion con sus alumnos...
Imagen de Espinoza Monge Karen
Re: SALA A.- Enfoque curricular propuesto por el MEP
de Espinoza Monge Karen - martes, 31 de mayo de 2011, 09:16
 
Se considera que el plan de estudio de psicología, se encuadra dentro de un enfoque cognoscitivita o centrado en los procesos mentales que permiten el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se habla de partir de la situación cognoscitiva del alumno (p.19) y de aplicar un enfoque constructivista (p.19), y así se podría seguir con infinidad de citas. Es cierto que se menciona el humanismo, pero esto no se ve reflejado en el programa, sino que se hace énfasis siempre al aspecto cognitivo. 
 
 
SALA B: ASUMIENDO RETOS PARA EL CAMBIO 


SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 00:46
 
SALA B:  Asumiendo retos para el cambio (9 a 930 a.m.)
¿Qué propone usted para darle un matiz diferente a la educación secundaria? 
Conclusiones  (9:30 a 10:00 a.m)
En esta misma sala se harán las conclusiones.  Les indico el momento de iniciar con las conclusiones finales
Imagen de Aguilar Hernández Sergio
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 09:06
 
Se me ocurre podria en mi especialidad y para la motivacion de los estudiantes hacer un convenio con el ICODER para que por lo menos 3 veces al año los estudiantes de secundaria puedan recibir clases de atletismo en el estadio nacional, seria super estimulante para ellos ademas que no todos los dias ni cualquier persona puede estar en un terreno de atletismo de primer nivel, esto lo haria mas que todo ya para estudiantes de educacion diversificada.
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:09
 
BIENVENIDOS A LA SALA B DE DISCUSIÓN
Aquí veamos el curriculum con visión prospectiva que sería pertinente, viable hacer si tuvieramos la voluntad políticas, los medios, la capacitación, entre otros factores para cambiar de enfoque.
Imagen de Aguilar Hernández Sergio
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 09:15
 
Tambien me gustaria integrar al estudiante en un trabajo o proyecto de "ayuda social" en el cual con base en lo aprendido el estudiante pueda desarrollar rutinas de acondicionamiento fisico, siempre guiado por el profesor, para adultos mayores ya que esto puede incentivar al eje transversal de los valores por medio del respeto y solidaridad hacia estas personas que necesitan de la actividad fisica y de el carisma de personas jovenes.

Tambien implementaria dentro del programa realizar un campamento todos los años que conste de 2 dias para de igual manera fomentar el trabajo en equipo, la solidaridad, el respeto, entre muchos otros y ademas de esta forma acaparar toda la atencion del estudiante en el curso ya que esperarian con ansias la fecha del campamento y ganarian puntos divirtiendose.
Imagen de miranda flores cristofer
Asumiendo el cambio en FRANCES.
de miranda flores cristofer - martes, 31 de mayo de 2011, 09:20
 
Considero que se debe tener un control más estricto a los docentes de enseñanza de las lenguas vivas en esta área hago referencia a esto porque estas lecciones parecen mas de español que de idioma. A estos docentes se les debe llevar el libro didáctica de las lenguas vivas, de Juvencio López Vásquez e incentivar los a dar el uso apropiado al plan de estudio en el punto pedagógico y didáctico considero que el reto aquí está en cambiar la mentalidad del docente y que desempeñe éticamente sus deberes de educador.
Imagen de Ugalde Fajardo Diego
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Ugalde Fajardo Diego - martes, 31 de mayo de 2011, 09:13
 
Yo diría que el enfoque que propondría sería el humanismo, es decir, el mismo que refleja el plan de estudios analizado. Lo que deseo es hacer una propuesta en el sentido de aplicación del currículo prescrito en las aulas, verdaderamente tomando en cuenta todos los factores que se mencionan en el plan.
Desde mi punto de vista, el problema no es el plan de estudios en sí. Esto lo digo después de haber analizado bastante dicho plan. Muchas personas dicen que un problema de la educación costarricense es en cuanto a “planes de estudio atrasados”, con lo cual yo les respondo que si bien este plan de estudios no es perfecto, y presenta sus defectos, después de haberlo analizado llego a la conclusión de que él plantea las respuestas que el sistema educativo costarricense necesita. NO es utópico ni imposible. No es irrealizable. El problema es que no se realiza. El docente promedio parece ignorar todos los aspectos presentes en el plan, y tomar en cuenta solo los Objetivos, los Contenidos y la Evaluación. Todo lo demás parece ser desechado, es como si no se le prestara suficiente atención, y se concentrara únicamente en lo que se enseña. Lo que intento decir, es que la práctica no refleja lo que el “papel” dice. Mi propuesta es difícil, pero realizable. Se debe realizar una campaña de concientización en donde los docentes cobren consciencia de la importancia del ENFOQUE HUMANISTA en la educación costarricense, que no deben descuidar lo integral del ser humano, todas sus esferas de acción, todas sus experiencias y su condición humana que muchas veces es olvidada entre tanto ajetreo y exámenes.
Imagen de Chaves Sanchez Deybel
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:19
 
A mi me pasó parecido a lo que explica Diego. Estuve mucho tiempo pensando en que le hacía falta a ese plan de Castellano, porque a mi me pareció muy pertinente, coherente y eficiente. De hecho, si se cumpliera en los colegios, la historia sería muy diferente, y digo historia en el sentido literal, la vida social probablemente cambiaría muchísimo.
Imagen de Chaves Sanchez Deybel
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:29
 
Es importante también en la práctica, sacarle el mayor provecho posible a los textos literarios, pues considero que el acercamiento a estos textos se suele quedar en un nivel literal o explícito, y en el de reorganización de lo explícito, en donde los estudiantes solo reconocen personajes, espacios, acontecimientos, tiempo, etc, y no se les permite ser creativos, ni hacer uso de interpretaciones, conjeturas e hipótesis, con lo cual se les conferiría un lugar importante en la construcción de los textos y se daría un mayor acercamiento. La plurisignificación es muy importante porque no se les limita y se le da un gran énfasis a la expresión personal. Además esta "plurisignificación" permite una estrecha relación con la sociedad, lo cual es también fundamental, pues los textos se deben visualizar en relación con el mundo y las personas.
Imagen de Ugalde Fajardo Diego
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Ugalde Fajardo Diego - martes, 31 de mayo de 2011, 09:34
 
Sí, de hecho ese plan está perfecto y muy bien redactado y en realidad no es nada utópico o imposible,. y está de acuerdo con las capacidades del país para suplirlo! lo que faltan son docentes con ganas de aplicarlo tal y como está ahí y además con un toque personal
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 09:41
 
a eso me refiero yo cuando hablo con amigas o amigos del tema, son las ganas que se tenga hacia la educacion.
Imagen de Fonseca Elizondo Fernanda
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Fonseca Elizondo Fernanda - martes, 31 de mayo de 2011, 10:14
 
concuerdo con uds compañeritos proximos a ser docentes de Español.... como en el curso de Fundamentos de Didactica tambien estamos trabajando con el planeamiento, he notado y al hablar con otros compañeeros de otras asignaturas (por ejemplo de música), el programa de Español esta a mi parecer bien claro, estructurado y firme con lo que se pretende del educando y del docente.
Mas bien si queria compartir eso, leyendo un poco por ahí.... es notorio la despreocupacion o descuido por las asignaturas "especiales" en cuanto al plan de estudios, si me equivoco corriganme... Pero si me parece que sería convenmiente el tomar mas en cuenta estas asignaturas para complementarlas con el desarrollo integral que las asignaturas "basicas" tambien ofrecen y buscan lograr en el estudiante.
Imagen de Jiménez Fallas  Karen Natalia
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Jiménez Fallas Karen Natalia - martes, 31 de mayo de 2011, 09:15
 
En mi caso, trataría de organizar grupos musicales de diversos estilos según los intereses de los jóvenes, para que estos se puedan sentir pertenecientes a un grupo importante en el cual todos cumplen un papel relevante, y de esta manera se incentivan valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad, entre otros, que les permitirán enfrentarse a la sociedad de una manera eficiente.
Imagen de Fonseca Elizondo Fernanda
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Fonseca Elizondo Fernanda - martes, 31 de mayo de 2011, 09:18
 
Mas que estar de acuerdo totalmente con uno u otro enfoque, es necesario tomar lo que de cada uno nos conviene comúnmente. Aunque el plan educativo actual enfatiza en un enfoque humanista, basado en la educación para el desarrollo humano, con el propósito principal de promover todas las potencialidades del estudiantado; es importante que en la practica pedagógica se complemente el anterior con el enfoque constructivita; es decir, implementar y fomentar en la educaron maneras de que sea el mismo alumno el que primeramente construya el conocimiento, por medio de metodologías que le permita relacionar el objeto de estudio con su realidad. Promover que el aprendizaje se logre por medio de la interacción entre los conocimientos previos y los nuevos.
Si lo que se deaea es la implementacion de un enfoque constructivista, la practica deberia ir mas alla de la mediacion, que sirva para recoger informacion sobre dificultades, vacios y logros; evaluandose lo que realmente ha sucedido en el proceso de construccion del conocimiento y no atender solo lo que ha ocurrido en relacion con parametros ya establecidos.
La informacion obtenida debe ser del conocimiento no solo del docente, sino tambien del alumno, para que se logre convertir en un elemento imprescindible para el enriuecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es decir, informar al alumno de los logros en su aprendizaje y a los docentes de los resultados de su labor.
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:24
 
Que interesante lo que propone Fernanda.  Qué tipo de docente y de estudiane necesitamos para eso se pueda poner en práctica.
Imagen de Chaves Sanchez Deybel
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:36
 
A mi parecer, se necesita un estudiante y docente anuentes a trabajar en forma conjunta primero que todo, conscientes de la importancia de su labor. El docente debe procurar el mejor desarrollo en sus alumnos y debe cerciorarse de que esta trabajando bien, para ello la comunicación entre ambas partes debe ser muy estrecha, para que el estudiante a su vez, pueda expresar sus aspiraciones, sus vacíos, sus deficiencias y sus habilidades. Solo la apertura a la escucha y al habla puede hacer posible esta comunicación, que sería muy interesante, para ir llenando esos vacíos como dice Fernanda.
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 09:42
 
exacto la relacion docente-alumno, que no sea unicamente el profesor que da las lecciones yel estudiante que eschucha.
Imagen de Espinoza Monge Karen
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Espinoza Monge Karen - martes, 31 de mayo de 2011, 09:25
 
Estoy de acuerdo con Fernanda, yo considero que se pueden integrar varios aspectos de los diversos enfoques alternativos, desde mi perspectiva el enfoque cognitivo no es opuesto al humanista, tecnológico, entre otros, sino que seria bueno integrar algunos aspectos fundamentales y así mejorar el curriculum. Aunque no se que tan viable es esto, ustedes que considera????
Imagen de Torres Avendaño Michelle
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 09:25
 
Estoy de acuerdo con fernanda, no es cosa de ir por un enfoque u otro, porque en lo personal son sólo detalles con los que no estoy del todo de acuerdo a los planteados en el MEP, por ejemplo creo que no tendría como un objetivo principal la enseñanza de un idioma como una herramienta más para el mundo laboral, me enfocaría mas en la parte que menciona de ampliar la mente a otras culturas, poder leer en ese idioma por placer, incluso un aspecto no mencionado en cuanto a salud mental es super bueno puesto que hace que el cerebro realice más sinapsis y no se acostumbre a una sola cosa.
Imagen de Barahona Herrera Gabriela Ivette
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Barahona Herrera Gabriela Ivette - martes, 31 de mayo de 2011, 09:50
 
Estoy de acuerdo con Fernanda, es necesario tomar lo mejor que nos ofrece cada uno de estos enfoques y darle a la educación (a la hora de enseñar) nuestro propio enfoque asegurándonos de preparar seres humanos capaces de enfrentarse al mundo que exige capacidades técnicas e idiomas asi como para su vida personal, personas integrales, que han aprendido a aprender.
Imagen de González Conejo Ricardo
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de González Conejo Ricardo - martes, 31 de mayo de 2011, 09:27
 
Es importante tomar en cuenta lo que se nos señala en el documento orientaciones curriculares nacionales, con respecto al humanismo “Desde el enfoque humanista, el propósito de la educación es la formación integral de la persona y su autorrealización, propiciando y potenciando al máximo su desarrollo en relación con el contexto de pertenencia, lo cual implica el cultivo del amor por sí misma, por sus semejantes, hacia las diversas formas de vida que existen en el planeta, el desarrollo de un sentido ético y estético, así como la participación en la vida ciudadana dentro de un sistema democrático.”, por lo que es pertinente utilizar este enfoque en la materia de estudios sociales, debido a que se propicia el respeto hacia otras personas y culturas, así como una participación en la vida ciudadana, todo esto en el marco de sistema democrático inclusivo.
Imagen de Alvarado Canossa Tayron
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Alvarado Canossa Tayron - martes, 31 de mayo de 2011, 09:28
 
Creo que se debe de tener en cuenta que uno debe de tener en cuenta que y cual sector es al que uno se dirige, y tratar de no seguir los modelos tradicionalistas que uno vio y vivio en el proceso educativo, sino más bien tomar esos modelos y pensar en como mejorar las clases sin caer en esta ideología, como dice un refrán que he escuchado varias veces: "El hombre espera resultados diferentes realizando las mismas acciones" es decir, si queremos mejorar la parte educacional de nuestra sociedad debemos cambiar los modelos que aún imperan en nuestra sociedad....
Imagen de Picado Araya Jodard
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 09:28
 
a mi me parece que el plan de estudios del francés esta bien, me parece muy pertinente, pero creo q en lugar de crear situaciones imaginarias con respecto a la cultura francofona, podriamos acercarnos mas a ella, los programas de intercambio ofrecen esta oportunidad.
Creo q seria genial hacer concursos de intercambio, motivar al estudiante a que le ponga mas a estudiar frances para que se gane un intercambio a Francia o a cualquier pais francofono, que el estado cree convenios con estos paises para ofrecer estas becas, donde el alumno se va a incorporar a esta cultura extranjera y aprendera no solo el idioma sino todo lo q respecta a eso.
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 09:38
 
concuerdo con vos compañero, esos intercambios casi siempre estan destinados para los colegios privados, y a la educacion publica no se presta atencion a eso, lo mismo pasa con nosotros, la unca manera de aprender mas es estando en contacto con personas de habla francesa, pero en la educacion se limita a escuchar documentos sonoros y a escuchar hablar al profesor, que casi nunca lo hace en idioma frances.
Imagen de Barahona Herrera Gabriela Ivette
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Barahona Herrera Gabriela Ivette - martes, 31 de mayo de 2011, 09:35
 
Darle un matiz diferente a la educación secundaria requiere muchos factores que permitan un mejor desarrollo de los estudiantes y la situación de aula como lo son una sociedad interesada en la ciencia y la tecnología pero no dedicada a ellas sino que también le de importancia a las humanidades y los valores, para formar seres humanos integrales; es necesario también alumnos que entiendan la importancia de los contenidos que se les enseñan y estén motivados a estudiar y aprender cosas nuevas; asi como la visión del conocimiento como algo que se construye a partir de la interaccion con el medio; una posición positiva de los profesores que estén dispuestos a tomar decisiones para favorecer a sus estudiantes y darles contenidos de forma que los aprovechen obteniendo muchos tipos de conocimientos de ellos.
Cuando un profesor toma parte activa en el contenido que está desarrollando puedo lograr generar aprendizaje significativo, haciendo que sus estudiantes se sientan interesados en el tema y que sean temas que les incumben y los afectan de alguna manera.
Con respecto al enfoque a utilizar me parece necesario utilizar una combinación del enfoque tradicional y el alternativo. En la enseñanza del francés resulta totalmente indispensable lograr que los alumnos memoricen las reglas gramaticales y conjugaciones de verbos para luego poder ponerlos a trabajar con ese conocimiento y crear más conocimiento por sí solo, descubriendo.
Son algunos de los cambios que considero necesarios para darle un matiz diferente
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 09:35
 
Queria agregar algo curioso que la misma profesora que conozco de frances, hace hincapie en que las charlas, los convivios, las capacitaciones de frances son un "asco" asi me lo dijo ella, ya cada vez que asite a uns de ellas los demas profesores parecen que van para un campamento que salio de improviso entre amigos, hablan de cosas que no vienen al caso y nunca hablan de problemas que se presentan en la labor educativa por esa parte. Por otro me resulto intersante que dentro del documento de orientaciones curriculares esten concientes de lo mal que andan los idiomas, y yo por experiencia en observaciones he notado como los idiomas se limitan unicamente a aprender para un examen, ejemplo de ellos los de bachillerato ya que la misma profesora deca que ella enseña nada mas a identificar el tiempo verbal para que se ubiquen, pero donde quedo el comprender y analizar las preguntas, los textos?.En el caso del frances con los contendios implicitos en el, siento que se prestaria mucho para salidas de campo, como lo mencionaba el compañero Sergio. basado en una educacion de competencias, pero no extremistas. Por que no intentar leer un libro en el caso del frances?, y no precisamente en frances.
 Y sinceramente el cambio esta en nosotros, como pretender cambiar algo si no pensamos positivamente, y nos quedamos en que" la educacion esta mal" pero no actuamos, y sí,se nos ponen barreras pero no creo que dificiles de pasar, y concuerdo en que no solo realizar capacitaciones entre los docentes del mismo campo, sino donde se puede compartir con otros ideas o inquietudes.
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:38
 
¡Qué les ha parecido la experiencia de analizar el plan de estudios de sus disciplinas?,  ¿cuáles las fortalezas y debilidades del plan de estudios de sus carreras en la U?,  ¿ qué mejorarían para formarse acorde con las demandas educativas del momento histórico?
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:42
 
Hecho de menos a algunos estudiantes, recuerden que para eximirse también cuenta esta actividad y la tarea de hoy.  Mas tarde les reconfirmo si se eximen o no, se los había indicado en un correo.  DISCULPEN NO ES UNA REGAÑADA ES UNA ACLARACIÓN
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 09:47
 
profesora al respecto, que no viene al caso, a mi me mando un correo con las calificaciones equivocado.
Imagen de Ugalde Fajardo Diego
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Ugalde Fajardo Diego - martes, 31 de mayo de 2011, 09:45
 
A modo de brevísima conclusión, puedo mencionar que el presente trabajo, en conjunto con los demás realizados en la materia de Currículum, me han ayudado a tener una visión más amplia no sólo del mismo concepto de currículo, sino también del plan de Estudios que es pertinente a mi carrera. He llegado a discutir con dicho plan, a formar un diálogo con él, y de esta manera he logrado conocerlo, y abarcarlo en niveles que no hubiese podido sin el sustento teórico que hemos ido poco a poco estudiando en dicha materia. La educación costarricense debe velar por aplicar ese humanismo que se refleja en sus planes de estudio en la realidad del aula, cosa difícil pero no imposible.

Por otro lado, considero que los planes de la U están en teoría bien diseñados, lo único que siento que hace falta es más conexión entre las materias porque a veces parece que uno está llevando carreras diferentes en cada curso. Es decir, me agradría que hubiera como una columna vertebral (que ya la hay) pero que sea más notoria, más interconectada y más constructivista. ¡Gracias!
Imagen de Chaves Sanchez Deybel
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:45
 
A mí me ha gustado mucho analizar el plan de estudios, pues además de visualizar "la espiral del aprendizaje" en mi propio aprendizaje, me permitió tener la experiencia de acercarme más a la cultura oficial en educación; es decir, a todo lo que se plantea en el currículum oficial. Antes de esto, no pensaba realmente en el enfoque predominante, ni en todo lo demás que analizamos, me limitaba a lo que se ve en la práctica. Por eso es estimulante, ver que podemos cambiar las cosas, y que esto es un ideal que se persigue continuamente, son los fines de la educación costarricense los que debemos tratar de seguir.
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:48
 
DEDIQUEMOS LOS MINUTOS QUE QUEDAN PARA CONCLUIR,   pueden aprovechar para integrar los contendidos de todo el curso, dado que el tema de enfoques curriculares es el tópico generador de este curso.
Imagen de Aguilar Hernández Sergio
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 09:58
 
CONCLUSION


Me parecio de suma importancia aprender de este plan de estudios ya que no estaba muy informado de los cambios en el, ademas que me ha sido de gran ayuda para el curso de didactica, aparte pude apreciar varios puntos que comparto y no comparto en el nuevo plan, tomar mi propia posicion sobre el enfoque curricular establecido y mi propia postura filosofico-educativa, los pro y contras del nuevo plan y ya hasta encontrar posibles soluciones a lo que no me parece del nuevo plan.

Imagen de Fonseca Elizondo Fernanda
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Fonseca Elizondo Fernanda - martes, 31 de mayo de 2011, 10:04
 
El currículo al ser un concepto tan amplio, posee muchos enfoques de diversas perspectivas, desde las que se puede desarrollar su diseño en los planes y programas de estudio para la educación.
Como bien lo indico la profesora, muchos docentes desconocen la importancia del plan de estudio en la orientacion que brindan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, son las manifestaciones primordiales del currículo y guías en cuanto a lo educativo; son los factores cuya participación se convierte sumamente determinante para el mejoramiento de la calidad educativa.
De ello concluyo como suelo hacerlo, tener en cuenta la importancia de este documento como futuros docentes; no solo tenerlo en cuenta, sino aplicarlo tambien, considerando que es con un fin que nos beneficia a todos y que si realmente educar es lo que nos gusta y apasiona, lo hagamos con las herramientas que nos proporciona la entidad que a nivel macro nos guia en la practica docente.
Imagen de Barahona Herrera Gabriela Ivette
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Barahona Herrera Gabriela Ivette - martes, 31 de mayo de 2011, 10:04
 
Nuevamente estos foros nos permiten profundizar en los temas estudiados y obtener la vison de los mismos de los compañeros esto enriquece nuestro conocimiento obteniendo una vision mas amplia. Considero que hemos podido entender aunque los enfoques tienen marcadas diferencias debemos tratar de utilizar en nuestra practica docente lo mejor de cada uno de ellos para lograr la formacion deseada. La ley lo expresa claramente se necesita de todo, competencias tecnologicas pero tambien valores; los planes de estudio se pueden presentar con diferentes enfoques sin embargo somos nosotros los que vamos a trabajar con ellos, esto nos da la oportunidad de revisarlos muy bien y tomar lo mejor de ellos y añadirles lo que nuestra experiencia como alumnos, como profesores y como seres humanos nos ha enseñado para encargarnos de desarrollar todas o la mayoria de las potencialidad de nuestros alumnos, generando aprendizaje significativo, enseñandolos a aprender, motivandolos para que busquen por si solos e investiguen, enseñando democracia y amor a la patria, al estudio y a la vida, enseñandolos a valorar las diferencias culturales.
Imagen de Jiménez Fallas  Karen Natalia
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Jiménez Fallas Karen Natalia - martes, 31 de mayo de 2011, 10:04
 
Sinceramente este trabajo me ayudó a darme cuenta que el plan de estudios que le brinda el MEP en este caso a los educadores de música, constituye una herramienta innovadora que promete generar un cambio significativo a nuestra sociedad, pero sin embargo es muy necesario analizarlo detalladamente para que educador pueda implementar técnicas creativas para obtener mejores resultados, este tiene un enfoque de tipo alternativo, lo cual abre una serie de oportunidades para el mejoramiento de las tácticas educativas!
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 10:09
 
el curriculo es un todo, implica cambios,innovaciones, actitud,comprension de  la realidad y las necesidades de todos los(as) alumnos y toda la comunidad educativa, la educacion debe ser pues un reto al cambio y a la innovacion, no esperar a que seamos llamados a una capacitacion, sino capacitarnos en nuestras aulas con esas necesidades y fortalezas que se presentan dia con dia. La practica educativa conlleva investigacion en educacion y para la educacion.
a todos gracias porque la verdad aprendi muchisimo a tolerar, a compartir y a quedarme con la educacion de por vida. sonrisa
Imagen de Chaves Sanchez Deybel
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Chaves Sanchez Deybel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:53
 
Con respecto a los planes de la U, siento que están bien diseñados, se busca una formación integral que muchas universidades no ofrecen. Se da una inclusión de las generales, como una forma de desarrollar el humanismo y el pensamiento crítico en los estudiantes. Además no se deja de lado el arte, se busca sensibilizar por medio del cine, la literatura, el teatro, etc, asimismo no se olvidan de la "educación del cuerpo" como decía Sergio. Y por último, se persigue incidir en la sociedad, de ahi las 300 horas de trabajo comunitario, además de que se hace una reflexión con respecto a la realidad nacional, los seminarios nos dan cuenta de ello. Todo esto me parece indispensable para la verdadera formación de cualquier profesional.
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 09:56
 
Si, fortalezas y debilidades me refiero al plan de estudio de la U., me interesa ver de que manera se puede mejorar nuestra oferta educativa
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 10:02
 
profesora eso me parece demasiado interesante, yo por ejemplo tengo un profesor que sinceramente no se que hace en la u, no planifica, en los exmenes evalua cosas que quiza si entraban en el examen pero nunca las repasamos, digo repasar porque se supone ya lo habiamos visto el año pasado, y otro punto tambien que conversaba con la compañera Michelle, practicamente somos nosotros quienes damos las lecciones, esta bien, pero hasta que punto voy a explicar a los demas algo que quiza ni yo entiendo??...de hecho eso me ha desanimado muchisimo en el curso.
Imagen de Aguilar Hernández Sergio
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 10:03
 
a mi en lo personal en mi plan de estudio lo que siento que esta sobrando y que es una pega son los cursos de biologia y laboratorio de biologia, son cursos muy generales y "pegadores, estos cursos en una universidad privada no se ven ya que no son del todo compatibles con la carrera al 100%, ewn cuanto a lo que habia dicho una vez de los cursos de educacion, estos 2 cursos me han devuelto como las ansias de introducirme en el ambito educativo de nuevo gracias a este estudio del plan que sinceramente me llama poderosamente la atencion, jeje esto puede ser como la postdata de mi conclusion!!
Imagen de Mora Ana Isabel
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Mora Ana Isabel - martes, 31 de mayo de 2011, 10:06
 
Faltan unos minutos para finalizar el foro, ustedes pueden seguir un rato más terminando sus conclusiones.  
Ha sido una experiencia muy provechosa, dado que, la mayoría de ustedes,  estan manejando la teoría curricular del curso con un buen conocimiento.  Me siento orgullosa de ustedes como estudiantes y futuros docentes.
Al salir revise el correo les envié  mensaje.
Imagen de Ugalde Fajardo Diego
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Ugalde Fajardo Diego - martes, 31 de mayo de 2011, 10:09
 
(Yo coloqué mi conclusión arriba por si acaso)
Imagen de Torres Avendaño Michelle
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 09:49
 
Me pareció muy enriquecedor analizar el plan de estudios ya que empiezo a tener más claridad y tomar más conciencia de las herramientas que tengo, las que necesito obtener. Comprender que es una cuestión de adaptabilidad, en el sentido de que son muchas variables a tomar en cuenta y en cada clase serán distintas.
En la U siento que por el lado de francés hace falta un poco más de nivelación y tal vez que no fuera tan mecanico en algunas cosas como Literatura por ejemplo que es una materia que se podría ver de manera distinta; falta un curso de actualidad tal vez, incluso de como manejar la inmiente globalización desde las clases.
Imagen de González Conejo Ricardo
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de González Conejo Ricardo - martes, 31 de mayo de 2011, 09:50
 
Me parece que analizar los planes de estudio con base a los contenidos desarrollados en el curso nos ha servido para tener una perspectiva más completa de los enfoques que se demuestran en estos planes, esto nos facilitara nuestra labor como docentes y nos permitirá aplicar algunos puntos sumamente relevantes que no han sido tomados en cuenta en nuestro sistema educativo.
Imagen de Aguilar Hernández Sergio
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Aguilar Hernández Sergio - martes, 31 de mayo de 2011, 09:51
 
analizar el plan de estudios y mas estrenando el plan me ha ayudado a entender mucho el porque se cambio el plan viejo hacia uno mas interesante tanto para el estudiante como para el profesor.



profe lo de las fortalezas es basado en el programa de estudios de la U?? osea que veo yo malo en mi plan??
Imagen de Jiménez Fallas  Karen Natalia
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Jiménez Fallas Karen Natalia - martes, 31 de mayo de 2011, 09:52
 
Me parece que el análisis del plan me ha permitido mejorar ciertos conceptos que me ayudarán en el futuro a mejorar mi desempeño como docente, y de esta manera por medio de la educación lograr un cambio social significativo, e ir en búsqueda del desarrollo colectivo.  
Imagen de Cordero Obando Auxiliadora
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Cordero Obando Auxiliadora - martes, 31 de mayo de 2011, 09:54
 
de mi parte ha sido una experiencia muy rica, he tenido la oportunidad de establecer conversaciones con mi profesor de frances del colegio y eso me satisface mucho, ademas con los compañeros de cursos.
en lo que respecta al plan de frances de la u, me parece que esta muy completo hasta cierto punto, ya que en enseñanza del frances no esta comtemplado el curso de lexicologia francesa, que considero es un plus para nosotros como futuros docentes, la unica manera seria llevarlo como extra curricular, ademas siempre he creido que el curso de gramatica española tambien deberia comtemplarse en el, otro curso que deberia estar al inicio de curso es psicopedagia del adolescente y no casi finalizando la carrera. por lo demas me parece bien, por supuesto hay profesores de frances que sinceramente no tienen ningun titulo como profesor en educacion, lamentablemente. tampoco se trata de que nos traten como niños de escuela pero si cambiar un poco la eleccion de profesores.
Imagen de Torres Avendaño Michelle
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Torres Avendaño Michelle - martes, 31 de mayo de 2011, 09:58
 
Como conclusión puntual organizando un poco más mis ideas, me parece que es necesario que como docente la preparación para enseñar es un proceso de constante renovación, que es necesario tener un ojo crítico frente a los lineamientos que se nos presentan y buscar la mejor manera de adaptar lo que se quiere lograr al contexto.
Imagen de Picado Araya Jodard
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Picado Araya Jodard - martes, 31 de mayo de 2011, 09:56
 
Esta experiencia le permite crecer a uno como docente, crear expectativa hacia esta labor, también lo reta a uno crear cambio y soluciones, para devolverle a la sociedad costarricense lo que nos ha dado, nos ha dado el privilegio de estudiar en la mejor universidad de Costa Rica, ahora tenemos que devolver ese favor, dar lo mejor como docentes, innovar, proporcionar cambio positivo para que las futuras generaciones sean mejores que nosotros, siempre buscando la felicidad y la realización como personas.
con respecto a mi plan de estudios, creo que la manera de realizar las evaluaciones, son muy subjetivas, los exámenes están hechos para que uno se de cuenta que le falta mucho que aprender, independientemente que uno se haya matado estudiando, creo que no hay mucha correlación entre lo que uno estudia, entre lo que uno sabe, y lo que los profesores le están evaluando. por eso creo que las calificaciones no determinan si el estudiante es buen estudiante o no.
Yo haría las evaluaciones más objetivas, más palpables a los hechos.
Imagen de Espinoza Monge Karen
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Espinoza Monge Karen - martes, 31 de mayo de 2011, 09:57
 
En lo personal creo que ha sido una experiencia muy enriquecedora y que además le da más claridad a uno para  llevar a cabo el acto educativo, teniendo en cuenta que como docentes tenemos la obligación y el deber de llevar a la práctica ese documento y no quedarnos en el enfoque tradicional que aunque se supero en el papel no ha sido superado aun en la práctica. Considero que una de las fortalezas de mi plan es el aspecto multiparadigmatico, ya que propone diversos enfoques y/o teorías que uno como profesional estudia y a partir de ese estudio elige desde donde quiere realizar su práctica profesional. Además, hace un buen enganche entre lo que es la teoría y la práctica, este aspecto me encanta porque creo que mucho del aprendizaje se consolida a través de la experiencia, pero al mismo tiempo esta práctica posibilita el surgimiento de dudas que uno no tendría sin estar en contacto con el objeto de estudio. 

Entre las debilidades creo que quizás se incurre en una evaluación sumativa, algunas posturas de los docentes son tradicionales, desde el rol de "yo soy el que enseña", el sujeto del supuesto saber, mientras que uno asume un rol un poco más pasivo, pero los casos son aislados. 

Además, creo que mejoraría un poco el área de investigación, ya que a pesar de que la carrera esta bien equipada en está área los docentes muchas veces no buscan las mejores estrategias para que como estudiantes logremos comprender. Igualmente, incorporaría más trabajo a través de medios tecnológicos que es algo con lo que vivimos diariamente y no se explota en la carrera. 
Imagen de miranda flores cristofer
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de miranda flores cristofer - martes, 31 de mayo de 2011, 10:10
 
Siento que el plan de estudio, lo he visto como se realiza aquí en la Universidad Costa Ricapor ejemplo, si todos los profesores fueran o tuvieran parecida aptitud como el docente Mauricio todos los alumnos amaran el francés. Nunca creí que explorar el plan de estudio me iba a permitir deshacer esa idea de que el MEP es un sistema incapaz de encargarse de la educación, aunque tiene ciertas debilidades son mas virtudes que errores y hemos visto que el progreso dependedel amor por lo que ha ¡nuestras carreras! Nunca pensé que este curso me permitiera conocer tantos aspectos en el ámbito educativo desde lo filosófico hasta caracteres cognitivos y necesidades especiales, fue realmente extraordinario.
DEBEMOS COMO DOCENTES.
Querer trabajar con los dicentes.
Nunca dejar que nuestra compasion por un alumno les sirva de razon para excusar su ignorancia .
Se puede ser estricto por el afecto que se tiene por los alumnos.
ser expontaneos tener buen humor asi como mostrar gran seriedad al mismo tiempo.
Y respetar los saberes de los dicentes.
Imagen de miranda flores cristofer
Algunas opciones para el cambio en francés.
de miranda flores cristofer - martes, 31 de mayo de 2011, 09:36
 
El docente de la enseñanza del francés debe:
Conocer que el aprendizaje es una forma de cambios.El lenguaje se inicia por el sentido de auditivo.Hacer que el estudiante reconozca sonidos.Conocer el grado de aprendizaje que tienen sus alumnos.Fundamentar y apoyar la importancia del aprender otra lengua.Estimular hábitos de expresión oral.Trabajar con el método fonético.Trabajar con métodos de series.No olvidar la importancia del ambiente de aula, la cohesión grupal, la democracia, los papeles.Y no olvidar buscar momentos de dialogo con los dicentes.El cambio en la enseñanza de las lenguas la podemos hacer cada uno de nosotros con nuestro entusiasmo y dedicación.
Imagen de Barahona Herrera Gabriela Ivette
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Barahona Herrera Gabriela Ivette - martes, 31 de mayo de 2011, 09:46
 
Lo que dice Deybel me resulta muy interesante, desde mi punto de vista es de lo mas importante la disposicion de ambos, de nada sierven tener las mejores condiciones en cuanto a preparacion y materiales, si estos no estan interesados en sacar todo el provecho posible de las distintas situaciones que se pueden dar. El docente debe ser una guia para sus estudiantes proporcionando ayuda en el momento en que los alumnos desean aprender mas, debe darles una base donde los alumnos trabajen y construyan conocimientos
Imagen de Alvarado Canossa Tayron
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Alvarado Canossa Tayron - martes, 31 de mayo de 2011, 10:01
 
Creo que una de las fortalezas de mi carrera es la de formar seres humanos racionales que piensen antes de actuar y que sean impulsadores de innovaciones científicas para el desarrollo de la sociedad. Pero una de las mas grandes debilidades es la de no poder abarcar la totalidad de los contenidos y que aun quedan muchos profesores tradicionalistas que hacen que nuestra labo se vea menospreciada.
Imagen de Espinoza Monge Karen
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de Espinoza Monge Karen - martes, 31 de mayo de 2011, 10:05
 
A modo de conclusión considero que como profesionales debemos ser investigadores día a día, ya que muchas veces el docente peca de no actualizarse y enseña bajo métodos poco apropiados para la realidad y el contexto en el que se encuentra. Creo que se debe asumir el compromiso de sobrepasar el modelo tradicional, aunque reconozco la dificultad de hacerlo, pues muchas veces cuesta romper el molde y proponer algo distinto. Sin duda creo que conocer el plan es indispensable porque nos ubica en la labor que como docentes debemos realizar. 

Hasta luego, un placer haber compartido con ustedes. Que tengan buen día. 
Imagen de González Conejo Ricardo
Re: SALA B: Asumiendo retos para el cambio
de González Conejo Ricardo - martes, 31 de mayo de 2011, 10:14
 
Con respecto al plan de estudios de la carrera, considero que es necesario relacionar los cursos de geografía y de historia con el papel educativo de estos cursos con la secundaria, debido a que muchas veces se enfoca estos cursos a la geografía y a la historia y no a la formación deeducadores que también recibimos estos cursos. Que pasen un buen día.